www.diariocritico.com
Imagen de escena de 'Labio de liebre'
Ampliar
Imagen de escena de 'Labio de liebre' (Foto: Juan Antonio Monsalve)

Crítica de la obra de teatro 'Labio de liebre': venganza, reconocimiento y perdón

lunes 17 de noviembre de 2025, 08:13h

El dramaturgo y director de escena colombiano Fabio Rubiano presenta en este 43º Festival de Otoño de Madrid y en los Teatros del Canal, ‘Labio de liebre’, una tragedia con tintes de comedia que la compañía Teatro Petra lleva paseando por diversos escenarios desde hace ya la friolera de 10 años, lo cual da una idea bastante aproximada de la excelente acogida que la pieza sigue teniendo entre el público y la crítica.

En el montaje se cuenta la historia de Salvo Castello (en realidad personaje alegórico de Salvatore Mancuso), un asesino que ha sido condenado a un largo arresto domiciliario en un país indefinido, pero con inviernos muy duros, por los crímenes que ha cometido en un “paraíso” tropical en el que indiscriminadamente acabó con las vidas de docenas de personas y animales por “hacer patria”.

Una noche, Castello es visitado por algunos de los fantasmas de las personas que mató en su tierra natal, quienes le exigen como única condición para dejarlo en paz que revele sus nombres y los lugares donde están enterrados para poder recobrar así la identidad y la dignidad perdidas.

Como en ‘Labio de liebre’, los homicidios nunca resueltos son casi una constante en la historia de Colombia, y el mismo Gabriel García Márquez incluyó en su literatura ejemplos de realismo mágico en los que los muertos se niegan a ser enterrados y vuelven para acompañar como fantasmas a los supervivientes.

Estupendos en este ‘Labio de liebre’ (el título hace referencia al labio leporino de uno de los personajes), todos los actores y actrices de Teatro Petra: Marcela Valencia (Alegría de Sosa), Fabio Rubiano (Salvo Castello), Liliana Escobar (Roxy Romero), Juanita Cetina (Marinda Sosa), Biassini Segura (Granado Sosa) y Andrés Ariel Merchán (Jerónimo Sosa). Y espléndido también todo el equipo artístico de la obra (dirección artística, iluminación, escenografía, música, espacio sonoro, vestuario, peluquería, maquillaje…).

Castello reconoce la magnitud de sus crímenes ante sus víctimas, pero, al mismo tiempo, se descubre a sí mismo también como víctima de un sistema en el que el victimario no es más que una pieza más (“un empleado más”, dice literalmente el criminal), que se limita a llevar a cabo una misión que es ideada por otros, los que desde la sombra y el anonimato son los que rigen verdaderamente el sistema.

Cuando una de las madres asesinadas, Alegría de Sosa pide a los fantasmas de su familia que recree los momentos en que las fuerzas de Castelo acabaron con ellos, los hijos lo hacen, en medio de esperpénticas peleas, que mueven más a la risa sardónica que al llanto, pero consiguen con ello que el propio Castello se confiese como el verdugo necesario que causó la muerte a todos ellos y, en última instancia, es capaz de hacer salir de su boca la palabra “perdón”.

Llevar a las tablas de un escenario piezas como este ‘Labio de liebre’ es absolutamente necesario aunque sólo fuera por reactivar la memoria histórica de un país tan atravesado por la violencia como Colombia, y que vuelva a replantearse la absoluta inutilidad de tantas y tantas muertes. Es necesario recordar para superar el rencor y que toda una sociedad pueda madurar emocional y políticamente, apartando del día a día tanta muerte estéril de ciudadanos que no buscan otra cosa que vivir en paz y en libertad. Una circunstancia, por cierto, no exclusiva de Colombia sino de países situados en muchas otras latitudes.

Ficha técnica de 'Labio de liebre'

  • Texto y dirección: Fabio Rubiano
  • Reparto: Marcela Valencia, Fabio Rubiano, Liliana Escobar, Juanita Cetina, Biassini Segura y Jerónimo Sosa
  • Diseño de iluminación y producción técnica: Adelio Leiva
  • Dirección de arte: Laura Villegas
  • Dirección y realización de escenografía: Henry Alarcón y H&G Studios
  • Diseño de vestuario y accesorios: Servando Díaz y William de Jesús Mejía
  • Diseño de maquillaje y peinados: Alejandro Restrepo
  • Música y diseño sonoro: Camilo Sanabria
  • Sonido: Jhon Alejandro Romero
  • Diseño de vídeo: Carlos Pérez y Diego Andrés Forero
  • Tramoya: Orlando Valero
  • Distribución: Opsis Producciones SL
  • Producción ejecutiva: Daniel Mikey
  • Producción de campo y asistencia de dirección: Derly Neira
  • Una coproducción del CNA y el Teatro Petra
  • Con la ayuda de la cancillería de Colombia y la embajada de Colombia en España
  • 43º Festival de Otoño
  • Teatros del Canal, Madrid
  • 14 Y 15 de noviembre de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios