En términos intertrimestrales, el PIB registró un crecimiento del 0,7%, dos décima menos que en el segundo trimestre del año.
El INE señaló que la moderación del crecimiento de la economía española en este tercer trimestre tiene su origen en la desaceleración de la demanda nacional, que contribuye 4,4 puntos al PIB trimestral, cinco décimas menos que en el periodo precedente.
No obstante, este resultado ha sido parcialmente compensado por una aportación menos negativa del sector exterior (-0,6 puntos frente a -0,9% en el segundo trimestre).
Economía lo ve "muy positivo" y destaca su "mayor equilibrio"
El Ministerio de Economía y Hacienda calificó de "muy positivo" el dato y destacó el mayor equilibrio en su composición. En una nota, el departamento dirigido por Pedro Solbes puso de manifiesto que España "sigue creciendo más que los países de la Unión Económica y Monetaria, registrando un diferencial de 1,2 puntos porcentuales".
Por otro lado, subrayó que el gasto en consumo continúa con una suave desaceleración, mientras que la formación bruta de capital fijo mantuvo "aumentos sustanciales", gracias al comportamiento de las inversiones de equipo y al "notable incremento de las exportaciones", que fue de un 8% anual, el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2001, lo que hace que disminuya la detracción del sector exterior al PIB.
Asimismo, afirmó que el empleo sigue creciendo "a tasas elevadas", de un 3%, con la creación de 560.100 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en el último año, mientras que la productividad crece a tasas del 0,8%, la misma tas que el trimestre anterior.