Europa intenta dar un nuevo impulso a la política migratoria común
jueves 13 de diciembre de 2007, 23:17h
Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete celebran este viernes una cumbre en Bruselas en la que darán un nuevo impulso a una política europea de la inmigración y adoptarán una declaración sobre cómo puede triunfar la UE en la era de la globalización. Los líderes europeos crearán un grupo de reflexión sobre el futuro de Europa en el horizonte 2020/30 para cuya presidencia se baraja el nombre del ex presidente del Ejecutivo español, Felipe González.
La cumbre, que será una de las más breves de los últimos años, comenzará a las 10 de la mañana con una breve reunión con los agentes sociales que versará sobre la evolución de los mercados laborales. A continuación, los Veintisiete escucharán al presidente de la Eurocámara, Hans Gert-Poettering. Se felicitarán de la firma este jueves del Tratado de Lisboa y lanzarán un llamamiento para la "rápida conclusión de los procesos de ratificación nacionales, con objeto de que el Tratado pueda entrar en vigor a 1 de enero de 2009".
Tras la foto de familia que tendrá lugar a las 11 de la mañana, los jefes de Estado y de Gobierno comenzarán a debatir las cuestiones de la agenda, entre las que ocupa un lugar destacado la inmigración. Resaltarán que el desarrollo de una "política global europea de migraciones que complemente las de los Estados miembros sigue siendo una prioridad fundamental" de la UE, por lo que resulta necesario un "compromiso político renovado" sobre esta cuestión.
Como primer paso, pedirán que se logre un acuerdo "a más tardar a finales de 2008" sobre la norma para sancionar a los empresarios que contraten a inmigrantes irregulares, a la que se oponen Alemania y Austria. También reclamarán avances en las negociaciones sobre la propuesta de una 'tarjeta azul' para facilitar la entrada de inmigrantes altamente cualificados, y sobre la norma que establece un conjunto de derechos para los trabajadores de terceros países con residencia legal. Otra iniciativa legislativa prioritaria es, según el proyecto de conclusiones, la ley comunitaria sobre el retorno de irregulares.
Los Veintisiete exigirán además "que se siga trabajando en la intensificación de la gestión integrada de las fronteras exteriores, abordando en particular las presiones particulares a que están expuestos los Estados miembros". En este sentido, pedirán a la Comisión que presente en febrero de 2008 iniciativas sobre la evolución futura de Frontex, sobre un sistema de entrada y salida de las fronteras exteriores, y sobre un sistema europeo de vigilancia de las fronteras.
Los líderes europeos reiterarán que la cooperación con los países de origen y de tránsito de la inmigración "sigue siendo vital". En este sentido, celebrarán los acuerdos en la reciente cumbre UE-África y destacarán la próxima puesta en marcha de acuerdos piloto de inmigración circular con Cabo Verde y Moldavia. También insistirán en la necesidad de reforzar el diálogo con los países de la ribera sur del Mediterráneo y con América Latina y la región del Caribe, como había pedido España.
Las conclusiones de la cumbre dedican también un capítulo al terrorismo. "Los recientes actos terroristas en Europa y los numerosos atentados terroristas en otros lugares del mundo hacen más apremiante la necesidad de que la Unión y sus Estados miembros mantengan su compromiso pleno con la aplicación de la estrategia antiterrorista", señalarán los Veintisiete.
Reclamarán reforzar la cooperación policial y judicial y proseguir con la estrategia europea para luchar contra la radicalización y la captación de terroristas. Además, se felicitarán por los avances en materia de seguridad de explosivos, cooperación entre las unidades especiales de intervención, la protección de infraestructuras vitales o la lucha contra las amenazas biológicas; y respaldarán las propuestas presentadas por el nuevo coordinador antiterrorista, Gilles de Kerchove, para mejorar la cooperación.
Globalización
Los jefes de Estado y de Gobierno aprobarán por primera vez una declaración sobre la globalización en la que se trata de conciliar los puntos de vista de los Estados miembros más aperturistas, como Reino Unido, Países Bajos o los países nórdicos, con la opinión de los más proteccionistas como Francia, Alemania o España.
"Pretendemos dar forma a la globalización en interés de todos nuestros ciudadanos, sobre la base de nuestros valores y principios comunes", reza la declaración. "La Unión Europea insistirá en la apertura cada vez mayor de los mercados, que redundará en beneficio de todos. A tal fin, nuestros socios deben también dar pruebas de transparencia, sobre la base de normas acordadas internacionalmente, en particular, por lo que respecta a la competencia leal y a la protección de los derechos de propiedad intelectual", prosigue.
Grupo de reflexión
La única decisión concreta que se adoptará en la cumbre será la de crear un grupo de reflexión compuesto por entre 10 y 12 personas para debatir sobre el futuro de Europa en el horizonte 2020/2030. Para presidirlo se baraja el nombre del ex presidente del Gobierno, Felipe González, que según la delegación española ha sido propuesto por Francia y Alemania y haría un papel "excelente". Pero también se habla de otros candidatos, como la ex presidenta letona Vaira Vike-Freiberga, el antiguo presidente de Nokia, Jorma Ollila, y un ex presidente de la Eurocámara, el irlandés Pat Cox.
La puesta en marcha de este grupo de reflexión responde a una petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que exigió su creación a cambio de desbloquear la apertura de nuevos capítulos de negociación con Turquía, a cuya adhesión a la UE se opone Francia. La presidencia portuguesa ha querido desvincular ambas cuestiones y por ello en el mandato del grupo no aparece ninguna referencia a las fronteras de la UE ni a Turquía.
Sí que se dice que sus componentes deberán "tener en cuenta las evoluciones probables dentro y fuera de Europa y examinar en particular qué es lo más favorable a largo plazo para la estabilidad y la prosperidad tanto de la Unión como del conjunto de la región".
El grupo de reflexión, que presentará el informe en junio de 2010 durante presidencia española de la UE, deberá centrar sus debates en cuestiones como el "fortalecimiento y modernización del modelo europeo de éxito económico y responsabilidad social, el Estado de derecho, el desarrollo sostenible como uno de los objetivos principales de la UE, la seguridad mundial, las migraciones, la energía y la protección del clima". También "la lucha contra la delincuencia internacional y el terrorismo" y se prestará "particular atención" a cómo "entrar mejor en contacto" con los ciudadanos de la UE.
En cambio, quedan excluidos de su mandato los aspectos institucionales y el próximo marco financiero de la Unión.