www.diariocritico.com

La oposición, la FRAVM y UGT denuncian el desequilibrio entre distritos

Madrid gasta 245 millones en su limpieza viaria

viernes 14 de diciembre de 2007, 14:31h
El Ayuntamiento de Madrid gasta 245 millones de euros en limpieza y, casi un 5 por ciento de todo su presupuesto. Esto supone que cada madrileño paga unos 78 euros al año para costear este servicio. A pesar de ello, vecinos, sindicatos y oposición critican que la limpieza no es la misma en todos los barrios.

Madrid tiene uno de los centros urrbanos más limpios de Europa.  No es para menos, pues el Ayuntamiento de Madrid ha destinado un presupuesto para 2008 en limpieza viaria y recogida de residuos de casi 411millones, es decir 138 millones más que este año. De este total, casi 245 millones se van sólo a limpieza, un 11,54 por ciento más que en el ejercicio que ahora termina, en tanto el resto es para recogida de residuos.

Este enorme gasto se debe, según los críticos, a que el servicio de limpieza y recogida de residuos está externalizado. Cuatro empresas se encargan de estas tareas en la capital: Urbaser, Cespa, Sacyr y FCC. Cada una tiene una serie de distritos asignados por concurso público. Sin embargo, según denuncian los grupos de la oposición, los sindicatos y los vecinos de algunos barrios de la capital, esta inversión no se nota en algunas zonas ya que, según aseguran, este servicio se encuentra muy descompensado entre los barrios de la capital, especialmente en el sur.

Una portavoz de la asociación de vecinos La Unión, de la UVA de Vallecas, asegura que los problemas de limpieza en jardines y calles es constante. "Hay muy pocos barrenderos en el bario y eso se nota de forma clara. Aquí no se ve a los trabajadores diariamente". Indica que zonas como la plaza de Enrique de Mesa, Martínez Olmedilla o el Monte Montjuich, adolecen de una limpieza en condiciones. "Cuando hay mercadillo, los parques quedan llenos de bolsas y se nota que vienen los aprendices a limpiar porque las calles no están bien cuidadas", asegura. Y añade: "Luego vas al centro de la ciudad y ves que está impoluto. Parece que, depende de dónde vivamos, tenemos derechos distintos".

Desequilibrios "muy graves"
Según explican fuentes de UGT, existe un desequilibrio "muy grave" en la limpieza entre los distritos. Para el sindicato, los distritos de Centro, Salamanca y Retiro reciben la mayor parte de los recursos humanos y materiales para limpieza. Mientras, otras zonas como Villa de Vallecas o Villaverde se llevan la peor parte.

El presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, Nacho Murgui, argumenta que "hay vecinos que no se creerían que el gasto de limpieza en la ciudad es tan alto, porque no lo ven en sus barrios". Murgui indicó que las zonas del sur "pagan" otros desequilibrios que sufren con una peor limpieza urbana. Y explica que esta preocupación por la limpieza de las calles forma parte de unos presupuestos "efectistas pero no efectivos porque se preocupan de lo que se ve, cuando no se cuidan, por ejemplo, los índices de calidad del aire de manera conveniente".

Un plano de Madrid para el alcalde
Ante ello, el Ayuntamiento indica que se trabajará para conseguir un mayor reequilibrio social. Para ello, se mejorará y ampliará el servicio de limpieza en distritos como Puente de Vallecas, San Blas, Villaverde y Usera, como consecuencia de los nuevos desarrollos urbanísticos y las nuevas zonas de titularidad pública. Además, se licitará un nuevo contrato de limpieza en 2008 por seis años para Moncloa-Chamberí, dotado con 149 millones de euros, lo que supondrá un incremento del 32 por ciento con respecto al vigente.

No obstante, la portavoz de Medio Ambiente de Izquierda Unida, Raquel López, asegura que, "a pesar del gasto  y de las políticas de reequilibrio que promete el alcalde, la situación es grave. Las calles no están limpias en los barrios del sur porque no hay un control estricto de las empresas". López asegura que hay una diferencia de servicios entre distritos según su nivel adquisitivo y afirma que incluso hay zonas "olvidadas" por los servicios de limpieza en la ciudad. "Ruiz-Gallardón necesita que le regalen un plano de los 21 distritos de Madrid para que sepa que existen y que tienen que limpiarse", apunta.

Para el portavoz de Medio Ambiente del Grupo Municipal Socialista, Pedro Santín, el servicio de limpieza viaria de Madrid es el más caro de España y de los más ineficientes. "Con el gobierno de Gallardón, la situación de limpieza de la capital ha empeorado notablemente, sobre todo, en los distritos periféricos, donde se destinan la mitad de operarios y máquinas de limpieza que en los del centro de la capital", afirma el concejal. Agrega que la delegación de Medio Ambiente no controla debidamente el cumplimiento por parte de las empresas concesionarias del servicio de limpieza a pesar de que el control lo ejerce una empresa privada que le cuesta al Ayuntamiento dos millones de euros al año.

Según un informe  sobre la limpieza viaria de Madrid elaborado por el PSOE al que ha tenido acceso Madridiario, el coste de la limpieza en Madrid se ha multiplicado por cinco desde 2001, ya que ha pasado de 40 millones a 244 en 2008, sin que haya mejorado sustancialmente el servicio. 

Santín asegura que no se han solucionado problemas como los excrementos caninos en la calle, la mala periodicidad de recogida de contenedores y la carencia de los baldeos necesarios de las calles para evitar malos olores durante el verano. Los socialistas explican que el Consistorio gasta anualmente en limpiar cada hectárea de un distrito del centro de la capital nueve veces más que en limpiar una hectárea de un distrito del sur. Respecto a las papeleras, existe la misma diferencia. Un cubo por cada 48 habitantes en el centro y uno por cada 85 en la periferia. Además, Santín critica que hay un 21 por ciento menos de 'sanecanes' en los distritos del sur.

Servicios no extraordinarios
El Grupo Municipal Socialista denuncia además que el Servicio de Limpieza Urgente del Ayuntamiento (Selur), está realizando servicios que no son extraordinarios ni urgentes y que aumentan el coste de este servicio. Es el caso de los partidos de fútbol de los equipos madrileños o la retirada de muebles y enseres viejos de la vía pública o el barrido calles, que deben ser asumidos gratuitamente por las empresas concesionarias del servicio ordinario de limpieza.

Esta duplicidad hace que el Ayuntamiento pague dos veces (al SELUR y a la empresa de limpieza ordinaria), por un mismo servicio. Esta práctica, denuncian, es más grave en el distrito de Salamanca, donde la empresa que limpia la zona es la misma que gestiona el Selur.  Santín asegura que existen duplicidades en los pagos por los mismos conceptos y anuncia que el PSOE pedirá que se abra una investigación sobre los 51.000 servicios que, a su juicio, se han  realizado indebidamente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios