La cuprífera estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, admitió que la mina de Chuquicamata en el norte de Chile opera con un nivel de riesgo “inaceptable” producto de los ángulos de las paredes del yacimiento, publica este miércoles el diario La Tercera.
“Hoy el riesgo de la mina Chuquicamata es muy alto. Estamos en un nivel de riesgo inaceptable, por lo que debemos mitigarlo”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la división Codelco Norte, Sergio Jarpa.
El ejecutivo explicó que debido a “complejas medidas de producción” adoptadas en la perspectiva de que el mineral dejaría de utilizarse en 2013 derivaron en una situación que hoy es compleja y presenta serios riesgos de derrumbe.
“El escenario cambió”, dijo Jarpa, explicando que otros proyectos mineros se retrasaron por lo que deberá extenderse el uso de Chuquicamata.
En su portada, La Tercera también resalta que el ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, criticó a la presidenta Michelle Bachelet por cambiar la “exitosa” política en Derechos Humanos de su sucesor Ricardo Lagos e instalar en su lugar “una mentira institucionalizada”, en referencia a la forzada renuncia del general Gonzalo Santelices por estar inculpado en un caso de violaciones a los DDHH.
Cheyre explica que la política de Lagos apuntaba a que sólo los militares procesados por la justicia debían abandonar las filas castrenses.
El diario El Mercurio por su parte informa que los tres principales embalses de Chile tienen hasta un 28% menos de agua que los niveles del 1 de enero pasado, lo que augura un complejo panorama para la generación eléctrica y el riego agrícola.
El gobierno de Michelle Bachelet, además, nombró el martes a un interventor para los ríos Limarí, Ñiquén y Perquilauquén, entre el norte y el sur de Chile, para que dirima junto a las agrupaciones de usuarios de esos ríos cuánta agua deben extraer de los caudales y hacer frente a la sequía.
La semana pasada el gobierno ya anunció un paquete de medidas para disminuir alrededor de un 4% el consumo energético del país.
En caso se agravarse la sequía, señaló el diario, habrá preferencias en el uso de agua potable.
“Tal como lo ha dicho la Presidenta, el agua potable es prioridad. Si en algún momento se hace necesario redistribuir el uso del agua para este fin, se va a realizar con las respectivas compensaciones que correspondan a los titulares del derecho”, dijo el director de la Dirección General de Aguas, Rodrigo Weissner, citado por el diario.
El Mercurio también destaca la huelga que mantienen los trabajadores de empresas ligadas al grupo AquaChile, el principal grupo salmonero de Chile.
Los trabajadores, en huelga desde el lunes tras rechazar la oferta de reajuste de 5,6% ofrecida por la compañía, mantienen paralizada cuatro centros productivos y una planta de la empresa Aguas Claras, filial de AquaChile.
Los trabajadores pidieron la mediación de la Iglesia Católica para solucionar el conflicto.