www.diariocritico.com

Esta vez por temática de tierras

Nuevo conflicto en Camiri

Nuevo conflicto en Camiri

lunes 07 de abril de 2008, 16:51h

Como anoche el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, no abandonó Camiri, dentro del plazo de 24 horas que le fijaron los cívicos, ganaderos y legisladores de oposición de esa zona, estos últimos determinaron ir a un bloqueo de caminos desde las cero horas del miércoles para paralizar actividades en la provincia Coordillera de Santa Cruz.

Almaraz dijo que pese a las fuertes presiones, se quedará en la zona junto a una comitiva del Instituto de Reforma Agraria (INRA) para llevar adelante el proceso de saneamiento de tierras, demandado por los pueblos indígenas. Sin embargo, dijo que dada la susceptibilidad en la zona, se evaluará la situación por parte otras autoridades del Gobierno.

“Si se realiza un bloqueo, sería un atropello muy grave contra Camiri, contra Santa Cruz y contra el país al bloquear una carretera internacional tan importante, sólo para que salga un funcionario, y peor aún, para preservar el latifundio. Sería realmente un atropello gravísimo”.

El diputado Ronald Moreno (Podemos), quien entregó el ultimátum a Almaraz, confirmó a El Deber la realización de la protesta.

Édgar Gutiérrez, ganadero de Alto Parapetí, adelantó que los bloqueos se darán en el municipio de Cabezas, Abapó, Boyuibe y Macharetí. “Vamos a agarrar ambas puntas y, a medida que vayan ocurriendo las cosas, vamos a tomar otras determinaciones”.

Hasta el cierre de edición, El Deber informó que Alto Parapetí, distante a unos 80 kilómetros de Camiri, en la provincia Coordillera de Santa Cruz, vivía una tensa calma con rumores de posibles enfrentamientos entre grupos comandados por los ganaderos y otros de efectivos policiales e indígenas que respaldan al Gobierno.

En Alto Parapetí se mantenía una vigilia en la hacienda “Caraparicito”, al igual que en las localidades de Cuevo e Ipati.

La situación se complicó el viernes, cuando por segunda vez en el año —la primera fue el 29 de febrero—, funcionarios del INRA y del Viceministerio de Tierras fueron agredidos por grupos organizados de la zona a pedradas y balazos en puertos de la hacienda “Caraparicito”, de propiedad del estadounidense Ronald Larsen. Según el Viceministerio de Tierras, en el incidente del viernes resultaron heridos un policía y un indígena.

De acuerdo con ese reporte, ese día se dieron cita en el lugar 40 funcionarios estatales y similar número de policías.

Según El Deber, Duston Larsen negó el uso de armas de fuego durante la refriega, dijo que eran cohetes. “Nos enteramos que venían cuando pasaron por (la localidad de) Ipati. Entonces, pusimos una chata (remolque) porque no tenían a qué entrar a mi propiedad. Pero llegaron y la jalaron con un vehículo y quisieron entrar por la fuerza. Ellos decían que iban solo a pasar a otra propiedad, pero no confiamos en el Gobierno, ellos hablan una cosa y después hacen otra”.

En un comunicado, el INRA aseguró que Larsen “en compañía de un grupo de sujetos que portaban palos, piedras y algunas armas impidió en forma violenta el paso de los servidores públicos” hacia la comunidad Itakuatía para asisitir a una reunión de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que demandaba el saneamiento que favorecerá a más de 10 mil familias de pequeños propietarios.

El sábado, la Alcaldía de Lagunillas, próxima a la zona, se proclamó “autónoma” y en un documento que tenía el respaldo del Comité Cívico Pro Santa Cruz, del diputado Moreno de Podemos, de dirigentes cívicos y ganaderos locales, no permitirá el proceso de saneamiento, titulación y expropiación en la zona y dejaron todo en manos del referéndum del 4 de mayo, fecha para la cual la Prefectura convocó a la consulta sobre autonomías departamentales.

Según el INRA, en Alto Parapetí existen 157 mil hectáreas pendientes de saneamiento y ratificó que se respetará la propiedad privada de quienes cumplan con la Función Económica y Social (FES), que consiste en realizar actividades productivas.

Los Larsen tienen cinco haciendas y vínculos con los cívicos

La familia Larsen, que el viernes se opuso al saneamiento de tierras en Alto Parapetí, provincia Cordillera de Santa Cruz, es dueña de tres haciendas en la región ganadera. Además posee otras dos propiedades en el municipio de San Julián.

Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el estadounidense Ronald Larsen y su hijo Duston Larsen, ex mister Bolivia 2004, son dueños de “Caraparicito I” (ver infografía) que tiene una extensión de 3.377 hectáreas; Caraparicito II, 3.399 hectáreas y Yaguapoa, 2.696 hectáreas.

La familia Larsen tiene además otras dos propiedades en el municipio de San Julián: el predio Los Remates, situado en Cuatro Cañadas, con 2.068 hectáreas, y la propiedad Montegrande, en la misma zona con 3.846 hectáreas. La suma de las cinco propiedades totalizan 15.387 hectáreas.

Según el Viceministerio de Tierras, los Larsen están vinculados “con la jerarquía política de Santa Cruz”. Asegura, tomando como fuente el diario cruceño El Nuevo Día, que el 4 de junio de 2007, recibieron en su hacienda al prefecto Rubén Costas, al presidente del comité cívico, Branko Marinkovic, y al entonces presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) Gabriel Dabdoub.

En ese entonces, Caraparicito fue elegida por la Prefectura para lanzar las nuevas políticas ambientales. La hacienda cuenta con 2.800 hectáreas, de las cuales 2.335 constituyen una “Reserva de Patrimonio Privado Natural” y el resto se utiliza para cultivos de maíz frutas y cría de ganado.

El Viceministerio informó que Ronald Larsen, relacionado con el Cuerpo de Paz, llegó al chaco boliviano en 1968 en respuesta a una invitación del general René Barrientos Ortuño.

Larsen adquirió la hacienda Caraparicito en 1969 y se concentró en la producción agrícola y ganadera. Con los años, su hacienda se convirtió en un complejo turístico con atractivos naturales, una casa de estilo rústico, gimnasio y sala de juegos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios