www.diariocritico.com

III Congreso Internacional de Periodismo en la Red

Lo que supone la 2.0

lunes 28 de abril de 2008, 17:10h
La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones están generando no solo una época de cambios en la sociedad actual, sino que se está generando un cambio de época, tan importante como el cambio que supuso, por ejemplo, pasar de la Edad Media a la Edad Moderna.
La Sociedad de la Información está revolucionando profundamente los cimientos de la vida cotidiana de las personas. Asistimos, quizá sin darnos cuenta, al nacimiento de una civilización que se empieza a denominar Sociedad en Red, según Castells. Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el desarrollo devastador del mundo digital. Y las empresas de medios y la propia profesión periodística, deben tomar buena nota de todo este acontecer. Algunos ya lo hacen, pero la mayoría aun no piensa en estos cambios.

En la Sociedad del conocimiento, el futuro de los medios de comunicación y el desarrollo del periodismo, implica, por un lado, nuevos planteamientos con profundos cambios en la formación de los profesionales, y por otro, que los medios deben reconvertir sus redacciones en unos modelos más flexibles para la producción de la noticia.

Hemos entrado en una era de cambios vertiginosos en todos los ámbitos de la información: desde las fuentes a los públicos, desde los géneros tradicionales a las nuevas tecnologías. El Ciberperiodismo, se consolida cada vez más y se propone hacer real la "aldea global" que propugnaba McLuhan o ahondar aún más en la brecha existente entre el primer mundo y los demás.

En la actualidad, todos advertimos la prodigiosa velocidad con la que cambia el panorama en el mundo virtual y tecnológico, lo que trae por consiguiente el estudio de un nuevo paradigma en el proceso de la comunicación que subyace en el entorno de los cibermedios y el ciberperiodismo. Y es que cada vez más vamos habituando a las nuevas formas de actuar e interactuar de la sociedad de la información. Bajo este panorama, parece que estamos fuera de la sociedad si no tenemos un ordenador con conexión a Internet.

Por ello, la visión del periodismo de hoy pasa porque sus profesionales conozcan el nuevo papel que les depara como intermediarios de información y gestores del conocimiento. Uno de estos cambios que vive la profesión periodística se refiere a los emergentes modelos de comunicación basados en el desarrollo de blogs, wikis, redes sociales, participación y en lo que se ha dado en denominar, Web 2.0.

El fenómeno blog se ha venido expandiendo con mucha rapidez en el mundo de la comunicación e información. En otras latitudes, este fenómeno empieza a conocerse como un modelo de periodismo alternativo, si es realizado por periodistas; y en un modelo de periodismo participativo (o democrático), si es la audiencia la que participa e interactúa.

Actualmente, los blogs, wikis y redes sociales, encuadradas en la Web 2.0, como nuevas formas de informar y comunicar empiezan a ganar cada vez más adeptos en el entorno de la información general y especializada. Tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se vienen debatiendo en foros nacionales e internacionales, se analizan y realizan seguimiento de su evolución en centros de investigación y se divulgan y difunden a través de medios de comunicación tradicionales.

En esta línea y, con el objetivo de reunir e intercambiar opiniones y debates entre diferentes expertos del mundo del periodismo digital o ciberperiodismo, tanto, desde una perspectiva profesional como, desde una perspectiva docente, el Departamento de Periodismo II (Estructura y Tecnologías de la información) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, organiza el III CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO EN LA RED: Foro Web 2.0: Blogs, Wikis, Redes sociales y e-Participación

El status quo del periodismo digital y la formación de los futuros profesionales de este entorno, así como los nuevos canales y contenidos de información tienen especial relevancia en este Congreso, temas que han sido analizados en las diferentes intervenciones previstas para este fin por un nutrido grupo de expertos del mundo académico y profesional del periodismo y las tecnologías de la información, quienes debatirán y reflexionarán sobre asuntos tan importantes y cruciales como:

  •      El estado actual del periodismo y su relación con la Red.
  •  La expansión del fenómenos blog, tanto en el entorno de los medios como en la propia sociedad
  • Las wikis, redes sociales y la participación ciudadana en el nuevo entorno de la información
  • Las tendencias del periodismo profesional y las nuevas tecnologías digitales.
  • Los nuevos géneros y las innovadoras codificaciones que se dan en Internet.
  • La enseñanza del periodismo y comunicación ante las nuevas tecnologías digitales
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios