www.diariocritico.com
El ¿problema? del lobo
Ampliar
(Foto: Pixabay)

El ¿problema? del lobo

martes 13 de mayo de 2025, 14:06h

En el enésimo episodio de la reivindicación rural, o más bien, agroganadera, el pasado 2 de abril, en el paquete de “la ley contra el desperdicio alimentario”, se metió la derogación de la protección del lobo ibérico al norte del Duero.

Llama la atención que la reivindicación rural más sonada no sea el aumento de servicios públicos como médicos o profesores, o la mejora del internet y las telecomunicaciones, o las comunicaciones a secas como, por ejemplo, un coche de línea que dé servicio a todos esos pueblos vacíos, agonizantes de diario en el eco del silencio. Prisioneros de su soledad, no se ponen servicios públicos porque no hay gente, y no hay gente porque no se ponen servicios públicos sin que ninguna tractorada se acuerde de ellos.

Hará ahora dos años, el entrañable mundo rural nos dejaba la “socarrona” imagen de dos cabezas de lobo arrojadas a la puerta del ayuntamiento de Ponga (Asturias).

Cabe preguntarse si el gran problema del campo no fue la huida de los campesinos a la ciudad buscando escapar de la semi-esclavitud y la permanencia de los terratenientes que jamás tuvieron necesidad de mover(se) nada para poder bienvivir. Si tal vez sea esa la poza de la que brotan ciertas ideas, o más bien, de la que no brotan, pues el conservadurismo por definición no se nutre de la creación de ideas sino de su rechazo y ausencia para que todo quede como está. Lo pensé un poco cuando pudimos ver a Cayetano Martínez de Irujo presentado como un pobre agricultor en prime time mientras relataba las penurias del campo, y lo pensé un poco más tras la esmerada ausencia de progreso con que fueron tejidos los festones ideológicos que adornaban las tractoradas hace no tanto. ‘No a la agenda 2030’ podía leerse al frente de muchas de ellas… siendo el punto primero de la agenda 2030 el fin de la pobreza.

No tengo muchas esperanzas para con quienes se manifestaron entre nubes de gasoil contra el fin de la pobreza, pero tengo la sospecha de que con esto del lobo nadie se ha parado a pensar en los conejos o los jabalís -por ejemplo- que luego aparecen justo donde la gente no quiere.

En la Comunidad de Madrid, entre Fuenlabrada y Leganés, en Bosquesur, cada cierto tiempo se produce un brote de Leishmaniosis. El último fue en 2020, considerado como el mayor brote de Europa y afectando también a las personas. La Leishmaniosis la transmiten mosquitos o insectos que se alimentan de sangre infectada. El problema de la zona no es la población de mosquitos, ni los perros (habituales sufridores de la enfermedad), sino la sobrepoblación de conejos que carecen de depredador, convertidos en reservorio de la enfermedad. Pueden verse con facilidad donde terminan las zonas urbanas y empiezan los parques (como el de Bosquesur o Polvoranca) o incluso, en verano, a la puesta de sol, apiñados a veces en las rotondas de las carreteras que contienen arbustos, donde saben que nadie los molesta.

Hace unas semanas se creó, para hablar de todas estas cosas, el “Fondo para la Protección del Lobo Ibérico” -pueden buscarlo en internet- aunque podría llamarse “Fondo para que los agricultores no sufran plaga de conejos” o “Fondo para que los jabalís no entren en tu urbanización” y aunque en el nombre hablen de la “protección del lobo ibérico” en realidad, de lo que trata el asunto, es de la protección de las personas frente a la extinción de las especies.

Otro día habrá que hablar de los seguros, qué cubren y qué no si un lobo mata a una oveja y cómo se demuestra que fue un lobo y no otra cosa. Igual el problema del lobo tiene más que ver con eso que con ninguna otra cuestión.

Carlos Paredes

Analista político

Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios