www.diariocritico.com

Yemen, al borde del colapso

lunes 09 de junio de 2025, 09:16h

Una crisis multidimensional y ayudas para aliviar el sufrimiento

La crisis humanitaria en Yemen continúa agravándose de manera sin precedentes. Millones de yemeníes viven en condiciones trágicas marcadas por el hambre, la pobreza, la falta de atención sanitaria y el colapso de la infraestructura, en medio de un conflicto armado que se prolonga desde hace más de nueve años. Según estimaciones de la ONU, Yemen enfrenta una de las peores catástrofes humanitarias del mundo, con cerca de 20 millones de personas necesitadas de asistencia urgente.

Escalada del colapso humanitario

La guerra que comenzó en 2014, tras la toma de la capital Saná por el grupo hutí, paralizó las instituciones estatales y obligó al gobierno reconocido internacionalmente a trasladarse a Adén. Desde entonces, la situación se ha deteriorado debido al aumento del conflicto, el colapso económico, la devaluación de la moneda y la subida de precios del combustible y alimentos.

En marzo de 2025, el Programa Mundial de Alimentos reveló que más de la mitad de las familias yemeníes no pueden cubrir sus necesidades alimentarias mínimas. Unos 3.5 millones de niños y mujeres enfrentan el riesgo de desnutrición aguda, y la mitad de los menores de cinco años sufren desnutrición crónica, lo que anticipa una catástrofe sanitaria y social a largo plazo.

La financiación humanitaria disminuye mientras las necesidades aumentan

En una declaración conjunta, 116 organizaciones humanitarias, incluidas agencias de la ONU, advirtieron que 2025 podría ser el año más duro para los yemeníes desde el inicio del conflicto. Señalaron que el plan de respuesta humanitaria de la ONU solo ha sido financiado en un 10%, lo que pone en peligro la continuidad de numerosos programas esenciales.

Las organizaciones subrayaron que “una financiación flexible y sostenible es una necesidad urgente”, e instaron a la comunidad internacional a actuar con rapidez para apoyar al pueblo yemení, especialmente ante los crecientes obstáculos al trabajo humanitario, como las restricciones de acceso, la detención de trabajadores humanitarios por parte de los hutíes y los ataques a la infraestructura.

Las restricciones en los puertos agravan la crisis

Funcionarios de la ONU han alertado de que los recientes ataques a los puertos de Hodeida, principales puntos de entrada de importaciones comerciales y humanitarias en zonas bajo control hutí, pueden reducir significativamente la capacidad de respuesta de las organizaciones.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, subrayó que más de 19.5 millones de personas dependen de estas importaciones para sobrevivir, y que cualquier restricción al paso de alimentos, combustible o medicinas representa una amenaza directa a la vida humana.

El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación por la escalada del conflicto en Yemen y la región, y pidió respeto al Derecho Internacional Humanitario, así como protección para los civiles e infraestructuras esenciales.

Papel clave de Emiratos Árabes Unidos en el apoyo a Yemen

En medio de esta crisis prolongada, Emiratos Árabes Unidos (EAU) destaca como uno de los principales contribuyentes al alivio del sufrimiento a través de un apoyo humanitario, sanitario y de desarrollo amplio y continuo, centrado en sectores vitales que afectan directamente a la vida de los yemeníes.

Ayuda humanitaria y de desarrollo a gran escala

Desde 2015 hasta finales de 2021, EAU ha entregado 22.970 millones de dirhams (aproximadamente 6.25 mil millones de dólares) en ayudas a Yemen, abarcando sectores como alimentación, salud, energía, agua, educación, transporte y reconstrucción. Este apoyo se ha mantenido durante 2022, 2023 y 2024, con una respuesta integral en todas las provincias del país.

Proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible

EAU ha centrado su ayuda en ejecutar proyectos estratégicos de desarrollo para fomentar la estabilidad y reconstruir la vida cotidiana de la población. Entre ellos:

  • Instalación de plantas solares en Adén, Mokha y Shabwa para garantizar el suministro eléctrico en zonas con cortes recurrentes.
  • Pavimentación de carreteras para facilitar la movilidad y garantizar el abastecimiento.
  • Rehabilitación de aeropuertos como los de Adén, Riyan y la construcción del aeropuerto de Mokha en la costa occidental, lo que facilita el transporte y comercio.

Apoyo al sector sanitario

Durante el pico de la pandemia de COVID-19, EAU desempeñó un papel clave en apoyar al sistema de salud debilitado en Yemen, enviando 6 aviones con 1,122 toneladas de ayuda médica, que incluían:

  • 65 respiradores artificiales.
  • 100,000 kits de prueba.
  • 60,000 dosis de vacunas.
  • Apoyo directo a 122,000 trabajadores sanitarios en primera línea.

Estas ayudas reforzaron la capacidad hospitalaria para responder a emergencias sanitarias agudizadas por el conflicto.

Reconocimiento de la ONU

En su informe de 2019, la ONU declaró que EAU fue el mayor donante humanitario a Yemen dentro del plan de respuesta global. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), hasta junio de 2019 las ayudas emiratíes superaban los 20.530 millones de dirhams (5.590 millones de dólares), lo que evidencia su fuerte compromiso con el pueblo yemení.

Apoyo continuo hasta la actualidad

A pesar de los desafíos logísticos, políticos y de seguridad, EAU ha mantenido el envío de ayudas a todas las regiones de Yemen, incluidas las más aisladas y vulnerables, siguiendo una política humanitaria integral sin discriminación por zona o grupo.

Aun con los esfuerzos regionales e internacionales, Yemen sigue en una situación crítica. La baja financiación del plan de respuesta y la continuidad del conflicto hacen imprescindible una mayor coordinación y más contribuciones globales.

No obstante, el modelo de intervención humanitaria emiratí, basado en una ayuda sostenida y en proyectos de infraestructura duraderos, constituye un ejemplo de respuesta eficaz que va más allá de la asistencia inmediata.

Javier Fernández Arribas

Periodista. Director de 'Atalayar, entre dos orillas'. Colaborador en diversos medios como Punto Radio, Onda Cero, COPE, El Independiente y Colpisa. Colaboro en COPE, Colpisa, TVE, RNE y Diariocritico. Es autor de libros como 'Casco azul soldado español' o 'Misión: Líbano'. También fue director de los estudios 'Cómo informar sobre infancia y violencia' y 'Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja' en colaboración con el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios