www.diariocritico.com

La solución 'Mar-a-Lago'

martes 04 de marzo de 2025, 08:44h

Tenemos una administración norteamericana que desea explícitamente reequilibrar la economía mundial. El secretario del Tesoro dice que estamos a punto de un “realineamiento de Bretton Woods” haciendo referencia a la conferencia que rediseñó el marco económico que habría de seguir tras finalizar la IIGM. No se trata aquí de hacer comparaciones, pero aquello era otro nivel. No es imaginable ninguna editorial de la época que titulase como hace esta semana The Economist: “El fin del orden posterior a 1945. Donald Trump ha iniciado una lucha mafiosa por el poder global”.

LO QUE QUIEREN DESMONTAR…

La concepción de esta administración es que el comercio internacional tiene muchos defectos, y su manifestación son las posiciones bilaterales por cuenta corriente y su presunción de que los déficits son intrínsecamente "malos", o que tener un superávit es una medida de "éxito". Ni siquiera puede contar a favor de esta interpretación con las corrientes de pensamiento económico, que tienen distintas aproximaciones en cuanto a que significan los desequilibrios por cuenta corriente en un mundo tan integrado y particularmente en una economía que dispone de la divisa mundial de reserva. En lo que sí coinciden todos los economistas es en lo que significa un déficit por cuenta corriente en EE.UU., y es que los extranjeros compran más activos norteamericanos que los activos extranjeros que son comprados por estadounidenses.

Otra interpretación del mismo hecho contable es que cuando un país tiene déficit corriente se debe a que invierte más de lo que ahorra, de modo que precisa atraer ahorro del resto del mundo. Sin que pueda hablarse de una homogeneidad de pensamiento, la opinión dominante en la administración norteamericana es que países como Alemania o China han desplegado políticas diseñadas para generar grandes superávits, con políticas de producción de excedentes para vender en EE.UU. haciendo uso de políticas cambiaras favorables, ya sea un tipo de cambio fijo y controlado como China o un euro débil como Alemania. Por si fuera poco, el exceso de ahorro que eso les genera vuelve a EE.UU., de modo que la apreciación cambiara que genera el superávit, se esteriliza mediante la posterior adquisición de títulos en dólares consiguiendo así mantener la debilidad cambiaria. Añadamos subvenciones a la exportación, contención salarial, austeridad fiscal…. Por si fuera poco, los flujos que llegan a EE.UU. empujan a la baja los tipos de interés, favoreciendo indirectamente la formación de burbujas crediticias. Esto es lo que denuncian y buscarán desmontar. Hay un precedente que fue el Acuerdo Plaza de 1985 y que se tradujo en una intensa depreciación del dólar, aunque en el caso de Japón trajo como consecuencia décadas de estancamiento económico.

…Y CÓMO QUIEREN HACERLO

La reformulación de Bretton Woods querría incorporar un tipo de acuerdo semejante, que se conocería como Acuerdo de Mar-A-Lago, en referencia a la residencia en Florida del actual presidente. Imposible de alcanzar mediante un pacto formal por las posiciones enfrentadas de las partes, la política arancelaria tendría por objeto, bien forzar esas negociaciones, o bien conseguir que las potencias con superávit redirijan esos excedentes que producen a otros destinos, forzando de este modo un cambio en la orientación de sus modelos económicos y consiguiendo en la práctica una apreciación de sus divisas frente al dólar. Sea cual sea la forma que revista, la consistencia entre la implicación alcista a corto plazo de los aranceles y el deseo de un dólar más débil, solo puede cuadrarse mediante una solución del tipo Mar-A-Lago.

José Manuel Pazos

Analista y consultor

Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios