En esta época de la Historia de la Humanidad donde las nuevas tecnologías empezando por las redes sociales pretenden muchas veces contaminarlo todo en beneficio de los poderosos, voy a intentar arrojar un poco de luz para contrarrestar tanta tiniebla interesada sobre un tema trascendental que afecta directamente a muchos españoles: la vivienda.
Para tratar un tema tan importante como este, conviene ponerlo todo en su justa medida enmarcándolo en su debido contexto y por tanto, debemos partir desde la base de que en nuestro país lo que se ha ido promoviendo durante mucho tiempo es la propiedad y no el alquiler de vivienda.
Desde que el Gobierno actual llegó al poder en dos mil dieciocho en el tema que nos ocupa, el Ejecutivo ha querido dar un enfoque integral combinando medidas presupuestarias y fiscales orientándolas para movilizar vivienda vacía y estimular oferta asequible.
Apoyándose en el artículo 47 de la Constitución Española, el Ejecutivo ha querido combatir la precariedad residencial existente acumulada durante décadas haciendo efectivo el acceso a una vivienda digna sino que además, lo hagan de la forma más asequible estableciendo una regulación del uso del suelo de acuerdo con el interés general, consolidando el derecho a una vivienda digna como uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar.
Y esto se explica a través de una serie de avances en esta materia tales como la aprobación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda siendo ésta la primera que se ha aprobado en toda la Democracia, la aprobación de diferentes Planes Estatales de Vivienda (2018-2021, 2022-2025 y 2026-2030), el Bono Alquiler Joven, apoyo extraordinario a entidades municipales dotado con 144 millones de euros, desarrollo de Nuevos Barrios como Campamento construyendo 10.700 viviendas asequibles en el suroeste de Madrid, el traspaso de la SAREB a SEPES de 40.000 viviendas junto con 2.400 suelos urbanizables que podrían llegar a desarrollar 55.000 viviendas adicionales así como poner a disposición líneas de avales ICO para la compra de primera vivienda por un valor de 2.500 millones de euros para facilitar la concesión de financiación a jóvenes de hasta 35 años o la movilización de 9.500 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, suspensión de desahucios a personas en situación de vulnerabilidad, fin de las GOLDEN VISA o la creación de la Empresa Estatal de Vivienda.
En cuanto a la Empresa Estatal de Vivienda, cabe destacar que su creación ha hecho posible reactivar la producción de vivienda hasta alcanzar su máximo en 15 años. Otro dato interesante es que el indicador de esfuerzo de los hogares al pago del alquiler se ha reducido casi 13 puntos en tres años.
Otro dato de interés es el referido al parque de viviendas en España que alcanzó los 27 millones de viviendas el año pasado, lo cual supone pasar del 2’5% de alquiler social de 2019 al 3’4% en 2024.
La construcción de vivienda pública por parte de las administraciones ha registrado un aumento en el último año del 56’8%. En 2024, se ha construido un 13% más que en 2023 terminándose también en el pasado año, un 63% más viviendas protegidas que en 2023.
En cuanto a la rehabilitación de viviendas, en el primer trimestre de 2025 se han rehabilitado al menos 42.439 viviendas en España lo que supone un 40% más que en el mismo periodo del año anterior.
Todo esto tiene como objetivos incrementar el parque de vivienda asequible, rehabilitar el parque construido, reducir el esfuerzo financiero de las familias, reducir la edad de emancipación joven así como revertir las zonas de mercado tensionado como ha hecho por ejemplo, Cataluña con la aprobación del Decreto Ley 2/2025, de 25 de febrero, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de vivienda y urbanismo en Cataluña.
Para conseguir estos objetivos se debe incrementar la oferta de vivienda social y asequible, fomentar la rehabilitación, la accesibilidad y la renovación urbana y rural y se hace reduciendo la tasa de esfuerzo para el pago de la vivienda e impulsar la emancipación de las personas jóvenes.
Por este motivo, es imprescindible impulsar líneas de financiación para incrementar la oferta de vivienda social y asequible, incrementar el parque de vivienda pública, el de vivienda protegida con protección permanente, poner a disposición de las comunidades autónomas y ayuntamientos viviendas para alquiler asequible o social.
También cabe destacar las ayudas para fomentar la mejora de la accesibilidad en viviendas con medidas de financiación para incrementar la oferta de vivienda protegida con protección permanente, poner a disposición de las comunidades autónomas y ayuntamientos viviendas de alquiler asequible o social.
También cabe destacar las ayudas para fomentar la mejora de la accesibilidad en viviendas con medidas de financiación para actuaciones de rehabilitación, realizar esfuerzos en áreas abandonadas, en deterioro o declive o financiar la rehabilitación de viviendas en edificios de uso residencial o el alquiler asequible en un plazo mínimo de cinco años.
Y para reducir la edad de emancipación, he de señalar la financiación de ayudas dirigidas a personas con mayor dificultad, ayudas al alquiler, facilitar asimismo viviendas a personas víctimas de violencia de género, facilitar el acceso al alquiler a personas jóvenes así como impulsar ayudas para establecer una línea de avales para la cobertura en caso de impagos.
Todo esto que acabo de poner en relieve, lo veo necesario para poner en valor la utilidad que supone la aprobación de la primera Ley de Vivienda de nuestra Democracia puesto que no podemos quedarnos en el anuncio sin explicar qué supone esta normativa, pues todos los ciudadanos y todas las ciudadanas de nuestro país merecen que se les expliquen las cosas y se les diga el porqué de esta ley y en qué les beneficia.
Y es que si se ha aprobado y decimos que esta normativa supone un avance muy importante para nuestro país es porque se ayuda desde el Gobierno de España a todas las restantes administraciones que son además, las que tienen la competencia directa en materia de vivienda como son las comunidades autónomas, diputaciones provinciales y ayuntamientos.
Con todo lo expuesto, la ‘O’ de Obrero del PSOE se pone de manifiesto también en la política de Vivienda empezando a dar soluciones a un problema crucial que es de un enorme interés para una mayoría de ciudadanos de nuestro país, dejando claro que los socialistas estamos en lo importante, en las cosas del comer y del día a día como es este asunto.