www.diariocritico.com
En México la gente espera mientras el virus se extiende

En México la gente espera mientras el virus se extiende

jueves 30 de abril de 2009, 18:01h
Este 30 de abril en la ciudad de México hay un ambiente de normalidad, previo al paro de actividades “no esenciales” de mañana 1 de mayo, al próximo martes 5 de este mismo mes, que decretó el gobierno federal después que la Organización Mundial de la Salud elevó el rango de la emergencia epidemiológica que ha causado la gripe porcina de 4 a 5 de los 6 niveles sugeridos, este último, que marca la instalación de una pandemia, es decir, de una alerta generalizada para la población mundial, por la inminente propagación de un virus cuyo origen es aun desconocido: el de la gripe porcina.
Dos señalados acontecimientos para este jueves, el primero es la tradicional celebración del “Día del Niño”, que normalmente se festeja dentro y fuera del Distrito Federal, con celebraciones en las propias escuelas de los menores, así como con fiestas en parques recreativos y lugares propios para la diversión de los infantes. Este 30 de abril del 2009, en tiempos de la llamada “gripe porcina”, los niños, sus padres y muchos de sus abuelos, pasan los fastos infantiles en casa, tal lo recomendó el presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, la noche del pasado miércoles 29 de abril.



Luego tenemos el segundo acontecimiento señalado. Y es la víspera de las actividades “no esenciales” a las que llamaron en conferencia de prensa, el secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos, el titular de Hacienda Agustín Carstens, el secretario de Economía Gerardo Ruiz y el secretario del Trabajo Javier Lozano, para detener la actividad gubernamental, pedir a las 31 entidades federativas y al gobierno del DF que hagan lo mismo y conminar a los sectores productivos a parar la planta industrial y la de los servicios, a excepción de los esenciales, cual es el caso de servicios hospitalarios, policiales, ejército, supermercados, medios de comunicación, gasolineras,  bancos, servicios financieros, etc. Tan sólo por hoy y hasta el próximo 5 de mayo. ¿O la suspensión de actividades escolares, se irá hasta lunes 11 de mayo?

Este jueves de “Día del Niño” y previa a la suspensión de actividades “no esenciales” que propuso el gobierno federal, el Distrito Federal y los diferentes estados del país, lucen en medio con una atmósfera surrealista, con caras a medio tapar en la calle, con incertidumbre, a pesar de que con base en datos duros, el secretaría de salud federal  José Ángel Córdova Villalobos, habló ya sólo de dos defunciones comprobadas más, del martes 28 al miércoles 29, con lo que se aumentó la cifra en 2 personas y eso ni siquiera en el mismo día en el transcurso entre una y otra conferencia de prensa, pues se trata de los datos que se consolidan y que hasta el momento habla sólo de 99 infectados por la llamada gripe porcina, con base en datos obtenidos de las pruebas de laboratorio.



Este jueves la ciudad de México luce con un flujo de automóviles normal, en sus principales arterias de comunicación: Paseo de la Reforma, desde la Basílica de Guadalupe, hasta la salida a la carretera que lleva a Toluca, en donde se reportó ya uno de los decesos por la gripe porcina. Otra de las grandes avenidas que son íconos del DF, es Insurgentes, del Norte que lleva a la que fuera minera y muy productiva Pachuca, en la entidad de Hidalgo, y rumbo al sur, la salida al paradisiaco estado de Morelos en donde se encuentra Cuernavaca, que con todo y cambio climático, sigue siendo la ciudad de la “eterna primavera”.

Ya al filo de las 9:00 horas de esta mañana, los que fueron a trabajar lo hicieron en sus propios automóviles, en microbuses o en el Metro, con el que se volvió ya un implemento clásico en el atuendo de los mexicanos: el cubre bocas, que según los expertos en epidemiología, en algo ayuda a atajar los peligros de un contagio del que hasta ahora nadie sabe de dónde vino –si realmente se originó en Euroasia, si el primer caso efectivamente fue en Oaxaca o en Perote, si lo importamos de los Estados Unidos-, el caso es que el virus porcino flota en la atmósfera y en el ánimo de los mexicanos.

Pero no se crea que hay temor, desgarramiento de vestiduras o pánico entre la población mexicana. Hay conciencia de la gravedad de la situación y una inmensa capacidad de solidaridad por parte de los mexicanos, que en situaciones de emergencia, modestia aparte, sabemos comportarnos a la altura de las circunstancias, con estoicismo y prestancia, con disposición a mantener los más elevados niveles de unidad. Vamos ni pareciera que estamos ya exactamente a dos meses y cinco días en que se realicen las elecciones federales intermedias que habrán de renovar la Cámara de Diputados federal y a los gobernadores de Sonora, Nuevo León, Colima, San Luis Potosí, Querétaro y Campeche, más las cruciales elecciones en el estado de México y en el Distrito Federal.

Por supuesto que esta mañana de 30 de abril, la atención de los medios de comunicación, los electrónicos, radio, televisión, Internet, más los impresos, está centrada en la contingencia que estamos viviendo los mexicanos, la cual se vive en las calles, con los comentarios de la gente que habla de si efectivamente se cumplirá la promesa del presidente Calderón de atender a los probables enfermos de la llamada gripe porcina, en caso de que no estuvieran los pacientes afiliados al IMSS, o al ISSSTE y tuvieran necesidad de atención médica. Y si existen los necesarios retrovirales, tal lo ha dicho la autoridad federal.



Claro que hay incomodidad por la necesidad de mantenerse guarecida la ciudadanía en sus casos. Pero en términos coloquiales de los mexicanos “no hay de otra”. Este es el concepto de las grandes mayorías. Porque quienes tienen medios económicos están saliendo en este “puente” hacia destinos turísticos nacionales como Acapulco, Cancún o Puerto Vallarta, en las entidades de Guerrero, Quintana Roo o Jalisco, en donde no se han detectado casos reales de gripe porcina. Salir ahora para Estados Unidos, no es muy recomendable, tomando en cuenta que en la muy cosmopolita Nueva York, en gráficos de periódicos, en noticieros de televisión y por supuesto en la instantánea Internet, se aprecia también a una ciudad con rostro enmascarado, cual ocurre en el DF y esperamos no pase en Europa, con la amenaza de una pandemia que se cierne sobre todo el mundo y de la cual nos ha hablado, un organismo del prestigio de la Organización Mundial de la Salud.

Sabedores quizá de que las cosas en el futuros se puedan poner más graves o intuitivos con más fe y esperanza, que datos científicos concretos, los mexicanos tratan de hacer este 30 de abril, lo más normal de su día. Pero sin clases en ninguno de los niveles escolares en toda la República. Sin compras de pánico en los supermercados, pero si con los restaurantes en el DF cerrados desde el martes anterior. Con cadenas presidenciales que nos atan a estar en casa por ser el lugar “más seguro” y con calles en donde transita la gente, por la necesidad de cobrar su “quincena”, sacar dinero del banco para poder sobrevivir, cargar con gasolina el automóvil y disponerse a esperar, esperar y esperar, a que esto no se ponga ya más color de hormiga de lo que está.


>> Más información:
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios