El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguró este martes el Centro de Innovación de Productos de la Pesca de Mercamadrid. El nuevo punto de venta dotará a los mayoristas de un mercado central de pescados donde poner en práctica los más avanzados sistemas tecnológicos para la transformación de los productos pesqueros frescos.
El Centro de Innovación de Productos de Pesca, con una inversión de 2,4 millones de euros, incluye salas de higiene de los envases, de residuos a temperatura controlada y de procesamiento de cualquier tipo de pescado o marisco fresco, así como dos cámaras frigoríficas de gran capacidad. El Mercado Central de Pescados de Madrid, segundo del mundo en comercialización de productos y primero en variedad, con más de medio millón de kilos diarios, se dota así de una eficaz herramienta logística para mantener su actividad.

El primer edil subrayó el modelo de colaboración entre empresa pública y privada ejemplificado en Mercamadrid y destacó que la Ampliación de Mercamadrid y el Parque Urbano, Mercamadrid Tecnológico supondrá una inversión global de más de 300 millones de euros y 1.400 nuevos empleos. Ruiz-Gallardón destacó los beneficios que supone Mercamadrid para el consumidor final, con más de 3.250 millones de euros anuales en transacciones comerciales, y dos millones de toneladas de producto movilizadas al año.
Cohesión social
Ha recordado asimismo el efecto dinamizador del sector logístico en la economía, ya que aporta el 13,5 por ciento del PIB de la ciudad y genera el 8 por ciento de sus empleos, y al que contribuirá el Centro de Innovación.
El alcalde destacó, además, el factor de cohesión social de Mercamadrid, que genera empleo directo para cerca de 8.000 trabajadores e indirecto para otros 30.000, en gran parte gracias a la Oficina de Intermediación Laboral de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento, en colaboración con la Fundación Mercamadrid, que se ha convertido en la primera oficina de la ciudad con un 43 por ciento de índice de inserción laboral, y casi 1.400 personas atendidas en 2007. “Estamos, en fin, en un espacio donde la convivencia intercultural que hace crecer a Madrid resulta patente, como demuestra el hecho de que el 11,2 por ciento de los empleados sean inmigrantes de diversas nacionalidades.

La historia de la nueva unidad logística se remonta al año 1998 cuando el Ayuntamiento de Madrid cedió a los Mayoristas de Pescados una parcela de 16.000 m2 de superficie para que en el plazo de cinco años construyeran una actividad complementaria al Mercado Central de Pescados.
A continuación se constituyó la sociedad anónima ATOLON, compuesta por los Mayoristas de Pescados con credencial para operar en Mercamadrid, con el fin de construir la Industria de Elaboración de Productos del Mar Congelados en la que se invirtieron 5.100.000 euros.
Refrigerantes ecológicos
La excelente ubicación de ATOLON con respecto al mercado Central de Pescados, le da la posibilidad de atender a los mayoristas, entregándoles la mercancía para su venta en el mercado en un tiempo récord, y la recogida de excedentes después de la venta, de igual manera sin perjudicar la cadena de frío. Asimismo se usan refrigerantes que no dañan la capa de ozono (y cumplen con las premisas del protocolo de Kyoto) y se tienen prácticas medioambientales adecuadas para tener consumos energéticos reducidos.

Como continuación de aquel proyecto en 2007, el consejo de Administración de ATOLON estudió las posibles cadencias que un mercado Mayorista tradicional podía tener con respecto a las nuevas formas de venta de los productos pesqueros. Y dada la experiencia que ya había conseguido en la temperatura negativa, decidió iniciar una experiencia con servicios frigoríficos a temperatura positiva entre cero y cinco grados, y aprobó la creación de el “Centro de Innovación de Productos de la Pesca ”, inaugurado hoy.
Gran capacidad
El nuevo edificio de ATOLON 98, consta de una planta sótano, en la que se alberga toda la maquinaría que atiende al edificio. En la planta baja y con comunicación con ATOLON frío negativo, se encuentran dos grandes cámaras frigoríficas de aproximadamente unos 250 palets (europeos) de capacidad por planta, lo que permite tener la mercancía a la temperatura adecuada antes y después de su trasformación.
La primera planta, aparte de las salas para la higiene de los envases y la de residuos a temperatura controlada, cuenta con tres salas de unos 180-200 m2 cada una, para el procesamiento de cualquier tipo de pescado o marisco fresco, con una posible adecuación a los cambios futuros en los sistemas sanitarios.

El edificio ha instalado en todas las salas y los muelles sistemas de presión de agua con mezcladores de detergentes, agua caliente producida por placas solares, y sistemas de desagües con recogida de residuos, a la vez que sistemas de recepción de mercancías y ubicación por radio control.
Anteriormente, Ruiz-Gallardón visitó la nueva sede de la empresa Philips en Sanchinarro, donde suscribió un convenio de colaboración en el que la empresa se compromete a aportar equipamiento tecnológico al Vivero de Empresas de Vicálvaro, destinado a emprendedores universitarios.