El presidente de la Comisión Política del MAS, Santos Ramírez, aseguró que su partido sancionará a los responsables del cobro de dinero a cambio de un documento para obtener un cargo público. “En el Código de Procedimiento Penal, esta figura está catalogada como extorsión y vamos a actuar en consecuencia”. El vocero del Palacio Quemado, Álex Contreras, informó que, por instrucción del Primer Mandatario, se abrirá una investigación que permitirá “sancionar a todos los dirigentes vinculados con esta irregular actividad”.
Ayer, el matutino La Prensa publicó documentos y las denuncias de los dirigentes departamentales del MAS que se acusaron de haber negociado las recomendaciones políticas para ingresar en el Poder Ejecutivo. Ramírez informó que, en 30 días, el Tribunal de Ética de su organización deberá emitir un informe sobre el grado de culpabilidad que tienen aquellos dirigentes acusados de haber traficado con los avales. Esta decisión, adelantó Ramírez, incluye a los legisladores nacionales —senadores y diputados—, si éstos son declarados culpables de haber comercializado las recomendaciones a cambio de estipendios.
Estas declaraciones recibieron el inmediato apoyo del diputado por Cochabamba Gabriel Herbas, quien dijo que el Ministerio Público debe actuar en función de las pruebas que se pudieran presentar y que permitan identificar delitos cometidos por los dirigentes. Según Santos Ramírez, la determinación política incluye a todos los legisladores de esta organización y, por tanto, el senador Lino Villca “tendrá que responder por su gestión” como presidente departamental entre 2004 y 2006.
En el Legislativo existen dos diputados del MAS que ya fueron vinculados a presuntos hechos irregulares en sus oficinas. El primero es el ex secretario Óscar Chirinos Alanoca, quien fue acusado de cobrar un porcentaje del salario de dos funcionarias. Chirinos, luego de pedir licencia, el 15 de junio de 2006, retornó a su curul y exhibió certificados de la comisión de Ética y del Viceministerio de Transparencia que lo libraban de cualquier responsabilidad. El otro caso involucra al diputado Fulgencio Mamani Huanaco, acusado de haber vendido puestos laborales en la Caja Nacional de Salud (CNS) a enfermeras que presuntamente le habían pagado entre 1.500 y 2.000 bolivianos. El diputado potosino solicitó licencia, sin embargo, luego retornó a su curul. En ambos casos no se determinó acción irregular alguna del Tribunal de Ética del oficialismo.
El presidente de esta instancia, encargada de fiscalizar los actos de los dirigentes y militantes, Roberto Machaca, explicó ayer a La Prensa que las anteriores gestiones del MAS “descuidaron la parte normativa” y afirmó que el triunfo del MAS en diciembre de 2005 ocasionó que “profesionales de otros partidos buscaran a dirigentes y militantes para comprar estas recomendaciones”. Explicó que había encontrado casos sorprendentes y que, por eso, la decisión de la dirección nacional es precisamente la “suspensión de todos los avales políticos para optar a un cargo”. También irán al Tribunal de Ética del MAS aquellas autoridades que acepten las recomendaciones, cuando estos documentos ya son nulos.
Los casos de corrupción se presentaron en La Paz y Cochabamba; sin embargo, Santos Ramírez reconoció que hay dirigentes de Chuquisaca, Potosí y Pando que también son procesados, o sea que son cinco regiones las que tienen problemas con la venta de avales políticos.
“El MAS-La Paz ha enfermado y queremos saber por qué”: Los departamentos que tienen conflictos internos en las dirigencias tendrán ampliados y congresos para solucionar estos problemas, anunció ayer el presidente del Tribunal de Ética del MAS, Roberto Machaca. Por la importancia que tiene el departamento, el primer ampliado se realizará en La Paz los días 23 y 24 de marzo. En la ocasión se intentará unificar los dos bloques que pugnan por dirigir los destinos masistas. “La Paz ha enfermado y ahora tenemos que saber cómo enfermó para conocer la receta, por eso queremos saber qué pasó para curar la división que existe”.
De acuerdo con la explicación de los militantes, en el departamento de La Paz existen dos niveles. El primero está formado por tres regiones políticas: La Paz, El Alto y las provincias. Luego existen dos organizaciones: los colonizadores y los cocaleros. Estos cinco sectores están divididos en dos bloques, el primero está formado por los cocaleros, una parte de la regional La Paz, el grupo de Eusebio Loza en El Alto y una parte de los militantes de las provincias. El otro grupo tiene a los colonizadores, una parte de la regional de El Alto, aproximadamente 20 distritos de La Paz y una fracción de las provincias.
En el ampliado se definirá cuándo será el Congreso de Unidad. De acuerdo con las resoluciones que se tomaron el 11 de febrero, las distritales que adolezcan de división deben convocar a congresos de unidad de todos los sectores que conforman el MAS.