www.diariocritico.com
A mí me parecen bastante coherentes

A mí me parecen bastante coherentes

martes 03 de marzo de 2009, 19:21h
A mí me parece totalmente coherente que el gobierno actual haya dicho que no a la donación alemana de dos millones de dólares para un Museo de la Memoria; lo contrario me habría parecido inexplicable.

Recordemos que este gobierno tiene como vicepresidentes a dos connotados fujimoristas, que el APRA y el fujimorismo tienen una alianza política que trasciende al Congreso y que ambos comparten la aversión a todo lo que sea derechos humanos, Comisión de la Verdad, etc. No olvidemos que una de las primeras y principales iniciativas del Presidente de la República fue reinstaurar la pena de muerte y que en cada oportunidad que puede el Presidente saca a relucir reflejos profundamente autoritarios.
Se ha usado como argumento para convencerlos que países como Alemania le han dedicado muchísimo esfuerzo a propiciar todo tipo de iniciativas (museos incluidos) para que no se olviden los horrores vividos. Pues eso ocurre en Alemania por una razón muy simple, pero extremadamente poderosa, sus sucesivos gobernantes han roto totalmente con un pasado que los avergüenza y quieren asegurarse de que nada de lo ocurrido se vuelva a repetir. Ese es el telón de fondo por el que apoyan iniciativas de este tipo en diferentes países del mundo.
Pues digamos las cosas como son: salvando las enormes distancias de lo que ocurrió acá con lo que ocurrió en Alemania, quienes hoy nos gobiernan son parte de ese pasado. Lo mismo, por cierto, se aplica para Ollanta Humala, denunciado por la CNDDDHH por crímenes contra la humanidad.
En el caso concreto del APRA, no ha habido nunca un zanjamiento claro y definitivo con ese pasado y sus aliados fujimoristas ni siquiera están convencidos de que lo que sucedió nunca más debería repetirse (el alegato de Nakasaki en esta etapa final del juicio a Fujimori lo confirma). Es más, hay testimonios previos muy concretos de su profunda agresividad contra los esfuerzos por recordar y condenar las atrocidades de esas épocas. Baste recordar la bárbara agresión de los fujimoristas contra el monumento “El ojo que llora” (que sería parte del proyectado Museo de la Memoria), así como la indiferencia, si es que no tolerancia y simpatía, con que fue recibido el hecho en lo alto del poder.

Lo que sí puede haber llamado la atención a muchos es que el Premier Yehude Simon sea parte protagónica de esta decisión de rechazar el apoyo alemán. Simon, por su historia personal, debiera estar entre quienes lideren los esfuerzos para que nunca se olviden las atrocidades que cometieron Sendero Luminoso y el MRTA (los principales culpables de lo vivido en esos años), pero también de tantos y tan graves crímenes que se cometieron desde el Estado.

A mí ya no me sorprende lo de Simon. Como he sostenido en mi artículo anterior en este blog él cruzó ya el Rubicón y atontado por los oropeles del poder, no se ha dado cuenta que en el otro lado está solo. Si a alguien le queda duda de lo de Simon, tiene que leer la entrevista a Salomón Lerner “El gobierno no quiere enfrentarse a un pasado que es incriminatorio” (La República 1-3-2009) . (http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/01/4/node/177402/todos/15

Si bien lo que viene del poder es desalentador es a la vez estimulante ver la cantidad de artículos y opiniones que han dejado en ridículo los argumentos para justificar la decisión tomada por el gobierno peruano.

Destacan por su fuerza institucional el de la Defensoría del Pueblo http://www.defensoria.gob.pe/notas-prensa.php y el plural comunicado firmado por cientos de personas encabezado por Mario Vargas Llosa, Julio Cotler y Pilar Coll. http://www.pucp.edu.pe/idehpucp/images/docs/comunicado%20de%20apoyo%20al%20museo%20de%20la%20memoria%20version%20final%2028.02.09.pdf
Si al final el gobierno retrocede y acepta la donación alemana para el Museo de la Memoria no será por convicciones, sino por la presión de la opinión pública y la vergüenza por la imagen que proyectan ante la opinión pública informada en el exterior.
¿Y si no cambian y se mantienen en sus trece? Pues sólo queda seguir dándole y dándole. El asunto es muy importante para el tipo de país que queremos tener y habrá muchas otras batallas que dar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios