www.diariocritico.com
Deudas históricas

Deudas históricas

lunes 16 de marzo de 2009, 16:55h
   La política de Zapatero no se atiene al orden alfabético de las cosas. Cuando menos, en el registro de satisfacción presupuestaria de la llamada "deuda histórica". Cataluña  (Montilla) abrió el baile y ahora le toca a la Andalucía de Manuel Chaves. Menos el País Vasco y Navarra que llevan  un siglo de adelanto en el concierto, monopolizando  desde las guerras charlistas el cupo de bailes, el resto de las autonomías, regiones o cómo cada uno prefiera llamarlas, están a la cola preguntando qué hay de lo suyo.

   Y, ésa es la cuestión, porque sí  hablamos en serio de deuda y uncimos el concepto a la Historia resulta que la ventanilla a la que habría que arrimarse para cobrar no está en Madrid (ciudad mártir, por cierto, durante la última guerra civil) y habría que buscarla en otra parte.

   Por poner un ejemplo: cántabros (Revilla), y astúres (Areces), habrían de pasar la factura a Roma, la Roma Imperial, por aquello de las "guerras cántabras que  documentó Estrabón; Galicia (Núñez Feijóo), debería acudir a la ventanilla báltica de donde procedían los suevos; desde Aragón, Marcelino Iglesias -en nombre de habitantes de los antiguos condados pirenaicos- tal vez debería pasar el recibo a los descendientes de los emires de Córdoba y a ellos y a los herederos del resto de la familia Omeya habría que cursar  la factura a Damasco por la ocupación forzada y demás hechos de armas y  acaecidos en el solar de la Monarquía Hispánica en tiempos de los visigodos. Así las cosas, el concepto de "deuda histórica" -eufemismo político que  viene siendo presentado ante la opinión pública poco menos que como un impagado de los tiempos del general Franco-incorporaría fundamento histórico. Lo otro, lo que nos estan vendiendo en los telediarios no deja de ser una historia para  quienes poco o nada saben de la  Historia de España.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios