"Es una gran desfachatez porque el grupo (paramilitar) Colina no fue una creación de las Fuerzas Armadas, vino de otras instancias, de manera que son cosas que están en la justicia y es en la justicia donde deben ser esclarecidas", señaló hoy el ministro de Defensa peruano, Allan Wagner.
LIMA (EFE) El ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) causa una gran controversia en Perú por culpar al ejército dos crímenes de lesa humanidad, lo que ha generado críticas del gobierno y de los principales opositores políticos.
"Es una gran desfachatez porque el grupo (paramilitar) Colina no fue una creación de las Fuerzas Armadas, vino de otras instancias, de manera que son cosas que están en la justicia y es en la justicia donde deben ser esclarecidas", señaló hoy el ministro de Defensa peruano, Allan Wagner.
En tanto, el líder nacionalista y comandante retirado del ejército, Ollanta Humala dijo hoy a la emisora radio Nacional que Fujimori "debe asumir su responsabilidad directa por los excesos cometidos con la política antisubversiva" y no tratar de "salvar su cuello" acusando al Ejército.
Para Humala, es "un acto de cobardía" que Fujimori responsabilice al Ejército de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante su gobierno que duró de 1990 a 2000.
"Fujimori fue el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y no puede culparlos por el diseño de la política contrasubversiva que él dirigió", añadió el militar retirado.
"¿Cómo se puede explicar las felicitaciones al grupo paramilitar Colina y la ley de amnistía que se le brindó?", se preguntó Humala, al tiempo que resaltó que "es como tratar de plantear que no hubo el binomio Alberto Fujimori-Vladimiro Montesinos"
Abogado sale en defensa
En tanto, el abogado defensor de Fujimori, César Nakasaki declaró hoy a la emisora CPN radio que el ex presidente dijo a la justicia chilena que "cada uno asume su responsabilidad en el ámbito de su competencia" y que "lo declarado por el ex mandatario no establece responsabilidad penal alguna".
"Fujimori fue responsable de las políticas de Estado, y esa política no tenía como objetivo la violación sistemática de los derechos humanos, sino la creación de riqueza, la construcción de colegios, lucha contra la pobreza", comentó.
Para Nakasaki, el Procurador anticorrupción, Omar Chehade "cometió un delito", de acuerdo a la legislación chilena al revelar el testimonio de Fujimori porque "todos los actuados de la investigación del proceso de extradición se rigen bajo el principio del secreto sumarial, nadie los puede conocer, ni siquiera los abogados, en tanto el juez de la causa levante este secreto".
La fiscalía de Chile debe emitir en abril próximo su dictámen sobre el pedido de extradición del ex gobernante, quien llegó a Chile en noviembre de 2005 de manera sorpresiva tras haber vivido durante cinco años en Tokio.
Fujimori se refugió en ese país asiático luego de que se hiciera pública una enorme red de corrupción encabezada por su asesor Vladimiro Montesinos, actualmente preso en Lima.