www.diariocritico.com

Arenas lo califica de “absoluta empanada mental” del Gobierno de Griñán

La Junta rectifica y no implantará el árabe como segunda lengua en institutos andaluces

La Junta rectifica y no implantará el árabe como segunda lengua en institutos andaluces

Afirma que ha modificado el borrador des III Plan Integral para la Inmigración que contará con un presupuesto de más de 3.700 millones de euros

miércoles 30 de diciembre de 2009, 15:38h

La Consejería de Empleo de la Junta asegura que el borrador del III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2009-2013 "ha sido modificado en numerosos puntos" y ya "no recoge" aspectos como potenciar el estudio del árabe como segunda lengua extranjera en algunos Institutos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la comunidad para facilitar la integración del alumnado inmigrante. El departamento que dirige Antonio Fernández se pronunció de este modo en un comunicado después de que Europa Press difundiera ayer que el borrador de dicho Plan incluye aspectos como el incremento del árabe como segunda lengua extranjera en Institutos de ESO, la puesta en marcha de un programa piloto de escolarización mixta destinado al alumnado inmigrante o de colonias de residentes extranjeros de lengua no española o la realización de campamentos de inmersión lingüística de alumnos de quinto y sexto de Primaria en los países de procedencia del alumnado inmigrante.

En la nota remitida a Europa Press, la Consejería de Empleo detalla en primer lugar que dicho borrador de trabajo "no tiene carácter definitivo y, de hecho, ya ha sido modificado en numerosos puntos" en una reunión de trabajo celebrada en Sevilla por el pleno del Foro Andaluz de la Inmigración y precisa a continuación que los cambios introducidos "son de toda índole, desde presupuestaria hasta de áreas de actuación y medidas concretas". En este sentido, Empleo señala que "tanto las organizaciones integrantes del Foro como las distintas consejerías de la Junta están realizando aportaciones que modificarán ampliamente el documento definitivo, que se prevé esté listo en los primeros meses del próximo año".

Por último, el departamento que dirige Antonio Fernández destaca que el apartado relativo al "Área Socioeducativa" del Plan "no recoge las medidas referentes al estudio del árabe en algunos Institutos de ESO; a un programa de escolarización mixta y a programas educativos conjuntos como la realización de campamentos de inmersión lingüística en países de procedencia del alumnado inmigrantes o la concesión de licencias para estudio".

El borrador del III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2009-2013 que ha elaborado la Consejería de Empleo de la Junta y que incluye programas que deberán ser puestos en marcha por diversas consejerías recoge que el árabe será la segunda lengua extranjera en determinados institutos de Educación Secundarias, en detrimento del inglés, considerada hasta ahora la segunda lengua en la enseñanza.

En concreto, a la Consejería de Educación le tocará la parte que hace referencia al apoyo de los alumnos inmigrantes que estudian en los colegios e institutos andaluces. Para facilitar la integración de estos alumnos de otros países, en su mayoría procedentes de Marruecos y el norte de África, no sólo se prevé el estudio de la lengua española (con clases específicas para ello) sino también “la promoción y la enseñanza de la lengua materna”.

En este sentido, el borrador del plan destaca como objetivo fundamental aportar al alumnado inmigrante de lengua no española una enseñanza que «facilite la integración y prevea el estudio de la lengua española». La promoción de esa enseñanza “irá acompañada del estudio de la lengua y la cultura de los países de origen, con el fin de conservar su patrimonio cultural y de permanecer en contacto con su cultura de origen así como facilitar su regreso al país de origen”


RECHAZO DEL PP

Javier Arenas, ha pedido al Gobierno andaluz que, pensando en las oportunidades de los jóvenes inmigrantes, retire la propuesta sobre la enseñanza del árabe en centros de Educación Secundaria que se refleja en el borrador del III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, ya que significa "un clarísimo retroceso en relación a la integración" de inmigrantes.  El presidente del PP-A señaló que ese planteamiento "no contribuye en absoluto a la integración de inmigrantes", la cual, según resaltó, él defiende "con toda las consecuencias". A su juicio, con esa propuesta el Gobierno de José Antonio Griñán y el PSOE-A reflejan que tienen, en materia educativa, "una extraordinaria empanada mental". Según Arenas, la prioridad educativa para todos los niños andaluces y los que vienen de fuera "es conocer a la perfección el español, sobre todo, dados los bajísimos índices de calidad en cuanto a la ortografía y la comprensión lectora".

  Asimismo, señaló que lo que interesa a los niños inmigrantes es conocer "el castellano, el español, que es la lengua que les va a dar oportunidades", y agregó que "no se puede hacer política educativa sin tener claras las prioridades, que deben ser la lucha contra el fracaso escolar y la implantación del bilingüismo que da una lengua de oportunidades, como el inglés u otras de naciones emergentes". Javier Arenas insistió en que "la empanada mental" en el PSOE-A y la Junta "es absoluta", y les recordó que la mayoría de los inmigrantes que viven en Andalucía no son de origen africano, sino europeo..

OPOSICIÓN DEL OLE

Por su parte, el Observatorio por la Libertad en la Educación (OLE), un organismo privado e independiente que ya se opuso en su momento a la implantación obligatoria de la asignatura Educación para la Ciudadanía, ha mostrado su rechazo al III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía por el que la Junta prevé potenciar el estudio del árabe como segunda lengua extranjera en algunos centros de Secundaria para facilitar la integración del alumnado inmigrante por considerar que esta medida, "como fórmula para la integración social, no es la más adecuada". El portavoz del Observatorio, Carlos Seco, explicó que las medidas que se deberían favorecer en este sentido son aquellas "con las que se consiga integrar a los inmigrantes en la sociedad de acogida, es decir, que sean ellos los que se incorporen a la sociedad democrática en la que viven, y no al revés".

Secó aseguró que implantar la lengua árabe como segunda lengua en los institutos andaluces "significa que otros idiomas, como el francés, que hasta ahora han sido segunda opción, pasen a un tercer lugar", lo cual, Seco no lo vio "lógico" porque idiomas como el inglés, el francés o el alemán son "mucho más útiles hoy día para los alumnos andaluces que el árabe". "Si España en general, y Andalucía en particular, quiere favorecer sus políticas de incorporación a la Unión Europea, no creo que potenciar el árabe el lugar de otros idiomas que imperan en el seno europeo sea lo más favorable".

Sobre la realización de campamentos de inmersión lingüística en los países de procedencia del alumnado inmigrante para los alumnos  andaluces de quinto y sexto de Primaria que también prevé la Junta dentro de la implantación del citado Plan Integral, Seco señaló que "como forma de conocimiento de otras culturas puede resultar interesante, pero igual se podrían hacer estos campamentos en cualquier otra parte de la Unión Europea". Por ello, insistió en que "como forma de favorecer el conocimiento de otras culturas no es incorrecto, pero sí lo es desde el punto de vista de la integración de la población inmigrante", ya que, en su opinión, "no se trata de importar la cultura de los países inmigrantes a Andalucía, sino a la inversa". De no ser así, recalcó el portavoz del Observatorio, la Junta de Andalucía y la Consejería de Educación deberían tener misma sensibilidad con "el resto de culturas y sociedades inmigrantes, como los procedentes de los países del Este, o de Sudamérica".

UN BORRADOR POLÉMICO

 El borrador del Plan recoge textualmente que en esa medida se incluye “la implantación de estudios de árabe en algunas Escuelas Oficiales de Idiomas que actualmente no lo tienen autorizado, así como el incremento del árabe, como segunda lengua extranjera en determinados institutos de Educación Secundaria”. Esa enseñanza del árabe no se limitará a los alumnos de procedencia de esos países, sino que también se extenderá a los españoles que estudien en esos mismos institutos. De hecho, el plan recoge que se «potenciará la educación intercultural dirigida al conjunto del alumnado con el objetivo de incrementar la sensibilización intercultural, implantar el respeto mutuo entre el alumnado de distintos orígenes lingüísticos y culturales».

 Para conseguir este objetivo, la Junta de Andalucía tiene previsto también potenciar los campamentos en esos países. Así lo recoge el mismo borrador cuando habla de que la medida «incluye la realización de campamentos de inmersión lingüística de alumnos de quinto y sexto curso de Educación Primaria en los países de procedencia del alumnado inmigrante». En cuanto a los profesores que se ocupan de estos alumnos inmigrantes la Consejería de Educación pondrá en marcha “cursos específicos de formación en lenguas extranjeras que favorezcan la comunicación con este alumnado”. Para ellos también están previstas otras actividades de formación como la concesión de licencias por estudio en los países de procedencia del alumnado inmigrante tales como Marruecos o Rumanía.

 Serán las delegaciones provinciales de la consejería de Educación las que determinarán cada curso cuáles deben ser los centros que se apunten a este programa. El Plan, cuyo presupuesto inicial es de casi 2.500 millones de euros en programas que se extenderán hasta el año 2013, tiene una partida socioeducativa de 1.244 millones de euros, y prevé también la puesta en marcha de un programa piloto de escolarización mixta destinado al alumnado inmigrante o de colonias residentes extranjeros de lengua no española.

 La enseñanza del árabe se extenderá a los españoles que estudien con inmigrantes; a los profesores los enviará a estudiar a Marruecos o Rumanía.

POLÍTICA DE ACOGIDA

 En el apartado de acogida e integración, el plan incluye las convocatorias de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la Mediación Intercultural, como las subvenciones a ONG para la contratación de mediadores con el fin de desarrollar programas dirigidos a la Mediación Intercultural, actuando en los procesos de escolarización y en el seguimiento y la integración del alumnado de origen inmigrante.

 Así mismo contempla convenios de cooperación con entidades locales para realizar proyectos de intervención socioeducativa -subvenciones para promover el desarrollo de programas de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, así como la atención al alumnado inmigrante-, servicio de traducción a los idiomas más frecuentes entre el alumnado inmigrante o apoyo a programas de acompañamiento escolar y refuerzo educativo y dotación de recursos humanos y materiales extraordinarios a los centros que escolaricen un número significativo de inmigrantes.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN

Igualmente también habrá convenios de cooperación con entidades locales para realizar proyectos de intervención socioeducativa -subvenciones para promover el desarrollo de programas de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, así como la atención al alumnado inmigrante-, servicio de traducción a los idiomas más frecuentes entre el alumnado inmigrante- o apoyo a programas de acompañamiento escolar y refuerzo educativo y dotación de recursos humanos y materiales extraordinarios a los centros que escolaricen un número significativo de inmigrantes.

Todas estas medidas se refuerzan con la puesta en marcha del Aula Virtual de Español (AVE) para la formación a distancia, mediante cursos organizados en diferentes niveles, bajo la supervisión de un tutor o tutora del centro. Este servicio será ofertado por la Consejería de Educación, a través del acuerdo de colaboración con el Instituto Cervantes.

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios