lLas ventas de viviendas se han recuperado "lentamente"
Síntomas de estabilización inmobiliaria, según Funcas
jueves 24 de junio de 2010, 13:50h
El mercado inmobiliario español ha comenzado a dar "síntomas de estabilización" en 2010, según un informe publicado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas). De acuerdo con este estudio, elaborado a partir de encuestas realizadas a 1.520 personas en Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y La Coruña, las ventas de viviendas se han recuperado "lentamente" en los primeros meses de 2010, frente al "desastroso" comienzo del año anterior.
El informe señala que la reactivación de la actividad inmobiliaria podría deberse a la supresión de la desgravación de la vivienda en el IRPF, que será efectiva a partir de 2011, y al incremento del IVA previsto para el próximo 1 de julio.
No obstante, estos datos han de "interpretarse con cautela", dice el informe, ya que las previsiones para el próximo año son "inciertas" puesto que las medidas del Gobierno podrían tener "consecuencias perversas" y emplearse para "sostener artificialmente" los precios a partir del dinero de los contribuyentes. De hecho, aunque el Gobierno haya publicado que la compraventa de viviendas registró 34.326 operaciones, lo que supone un aumento del 17,6% respecto al mismo mes de 2009, si se compara con marzo la compraventa de viviendas cayó un 8,6%. Y eso que el pasado ejercicio sufrió ya un duro castigo que cercenó en una cuarta parte la venta de inmuebles.
Por lo que respecta al precio de la vivienda, el 51,2% de los encuestados indicó que disminuirá hasta el 10,6% a lo largo del año, mientras que el 33% opinó que se estabilizará.
Asimismo, aseguran que el mercado tardará siete años en recuperarse plenamente, si bien el 55,5% considera que "se ha tocado fondo" y que éste es "un buen momento" para comprar una vivienda.
Por el contrario, el 45% de los entrevistados afirma que la situación no es la más indicada para adquirir una casa, debido a la dificultad para conseguir un crédito, la falta de ahorro y la inestabilidad laboral.
En cuanto al esfuerzo que realizan las familias para acceder a una vivienda, Funcas cree que ha caído a niveles cercanos a los existentes al comienzo del "boom inmobiliario", aunque los precios siguen "muy alejados" de la capacidad de pago a largo plazo de los compradores.
A su vez, el informe destacó que "cualquier recuperación sostenible" del sector pasa por la mejora de los balances de las entidades financieras, al tiempo que apuntó que una buena situación económica de los compradores puede multiplicar el número de viviendas en el mercado.
A partir de 1 de julio, el IVA que grava la vivienda nueva va a aumentar un 1%, desde el 7% actual hasta el 8%, encareciendo así la compra de cualquier vivienda. Por ejemplo, la adquisición de una residencia de 200.000 euros sufrirá un aumento de 2.000 euros.
La vivienda sigue creando mala imagen para España en el exterior
Mientras, el mercado inmobiliario vuelve a ser referente para que diarios extranjeros como el Wall Street Journal (WSJ) o Financial Times se refieran a nosotros como los de la burbuja. “Las hipotecas por el 100% han vuelto en España”, con referencias a la construcción de nuevas viviendas “a pesar del stock existente” –según la referencia literal del diario-, era uno de los artículos con los que se desayunaban estos días los agentes de la economía La noticia la daba el diario estadounidense WSJ.
Según explica WSJ, este proceso tiene una razón clara: los bancos de España se apoderaron de un gran inventario de casas, edificios y terrenos hace dos años, con la esperanza de evitar el riesgo de impago de las deudas contraídas por las inmobiliarias y constructoras. El plan consistía en vender las propiedades cuando el mercado se recuperase y evadir así el peor impacto de la crisis inmobiliaria.
Pero el mercado de vivienda en España sólo ha empeorado, y ahora los bancos se encuentran con activos inmobiliarios estimados en € 59.700 millones de euros en sus libros contables. Bajo la presión de aumentar las provisiones sobre los activos por su regulador principal, el Banco de España, muchos bancos están ahora luchando para liberarse de las propiedades lo más rápidamente posible, asegura el artículo.
Según recoge WSJ, en algunos casos, esto significa en primer lugar en ofrecer ofertas a los consumidores que son sospechosamente parecidas a las que tiene el mercado mundial de la vivienda. Las tácticas incluyen no sólo los préstamos al 100%, sino también las tasas de interés bajas también para los compradores o aplazamientos de pago inicial de hasta tres años.
Al mismo tiempo, los bancos que poseen grandes parcelas de terrenos sin construir están anunciando planes para construir nuevas viviendas para dar liquidez a los lotes y por tanto más valor, a pesar de que el exceso de oferta se estima un millón de viviendas vacías, añade el rotativo estadounidense.
Los bancos que hacen estas ofertas de financiación, que van desde gigantes como el Banco Santander hasta los pequeños bancos regionales en España, dicen que son para la adquisición de la casa principal y que sólo están disponibles para los compradores con buen crédito. El diario Wall Street Journal hace una relación de entidades que están ofreciendo condiciones más agresivas: Banesto, BBVA, Pastor, Santander y Bancaja. Y añade que otras entidades como Caixa Catalunya, Banco Sabadell y Popular están empezando a construir en los suelos que se han quedado para incrementar su valor y poder venderlos más fácilmente, dice el diario.