El hospital celebra el II Simposio de Cirugía endoscópica transnasal de la base del cráneo
La Paz emplea con éxito la endoscopia transnasal en 47 pacientes con tumores cerebrales
lunes 02 de julio de 2007, 17:49h
En el Hospital madrileño de La Paz se ha operado con éxito en el último año a 47 pacientes con tumores complejos en la base del cráneo mediante cirugía endoscópica a través de la nariz, una técnica novedosa que ha supuesto una revolución en el campo de la neurocirugía. La Paz dio los primeros pasos en 2006 para poner en marcha esta técnica quirúrgica que permite intervenir, sin incisión, a través de la nariz tumores localizados en áreas del cerebro o del cráneo que era inalcanzables por métodos quirúrgicos convencionales o que el llegar a ellos implicaba un importante riesgo para el paciente.
Así lo explicó este lunes Javier Heredero, jefe del Servicio de Neurocirugía de La Paz, en una comparecencia ante los medios junto a los doctores Amin Kassan y Ricardo Carrau, cirujanos de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), donde en los años 90 se empezó a incorporar la tecnología endoscópica al campo de la neurocirugía. Kassan y Carrau participan en el II Simposio de Cirugía endoscópica transnasal de la base del cráneo, un curso fundamentalmente práctico en el que ambos doctores explicarán las últimas novedades en este campo.
El equipo del doctor Kassan, quien ha diseñado el instrumental necesario para estas intervenciones, ha realizado en los últimos siete años alrededor de 2.000 procedimientos neuroquirúrgicos y actualmente está ampliando la técnica a otros tumores centrales del cerebro. Esta técnica mínimamente invasiva tiene muchas ventajas para el paciente, ya que no altera la función neurológica, se reducen las complicaciones quirúrgicas y también el tiempo de hospitalización, que en algunos casos puede ser de dos días frente a las dos semanas de una intervención convencional, según puso de relieve el doctor Carrau.
Por el contrario, la cirugía abierta o convencional presenta más dificultades al tener que atravesar estructuras duras y resistentes para poder alcanzar el cerebro sin lesionarlo. Las 47 intervenciones realizadas en el hospital de La Paz se han hecho fundamentalmente para tratar meningiomas (tumores benignos en las meninges), cordomas (tumores craneales malignos) y adenomas de hipófisis (tumores que afectan a la glándula pituitaria).
Respecto a las complicaciones que puede presentar la técnica endoscópica transnasal, el doctor Kassan aseguró que se han reducido de manera importante, de tal forma que las infecciones suponen un 1 por ciento, al igual que el derrame cerebral, y los daños en los nervios del ojo son un 3 por ciento. Además el principal problema que era el de la reconstrucción se ha reducido desde un 40 por ciento en las primeras intervenciones hasta un 5 por ciento en los últimos 700 casos, agregó.
El doctor Carrao destacó las ventajas de emplear esta técnica en niños, ya que implica menos problemas en el desarrollo de los huesos faciales, y explicó que su equipo ya ha intervenido a un bebé de dos meses. Heredero insistió en la importancia del apoyo que el hospital de La Paz recibe de la Universidad de Pittsburg y incidió en que se trata de una técnica que requiere un equipo interdisciplinar (neurocirujanos, otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales).