www.diariocritico.com

Dudas sobre la UE y sus instituciones

Los ciudadanos europeos están mal informados

Los ciudadanos europeos están mal informados

lunes 18 de diciembre de 2006, 19:24h
La ampliación de la Unión Europea pierde apoyo entre los ciudadanos, lo mismo que la imagen del club comunitario cuya percepción por parte de los europeos es cada vez más negativa, según el último Eurobarómetro presentado este lunes por la Comisión Europea. La última encuesta realizada entre septiembre y octubre, muestra que las instituciones comunitarias cuentan cada vez con menos confianza, pero que los españoles están entre los más tolerantes respecto a la legalización del consumo de cannabis o los matrimonios entre homosexuales.

A tenor de los resultados de la encuesta, la pertenencia a la Unión Europea también se ve cada vez con menos optimismo. De media, el 53% de los ciudadanos considera que el que su país forme parte del club comunitario es algo positivo, un porcentaje dos puntos inferior que en primavera. Frente a esta tendencia, el 16% considera que la pertenencia a la UE es algo negativo, tres puntos más que en primavera.

Por países, los ciudadanos más contentos con la UE son los de Irlanda (78%), donde aumenta un punto, Luxemburgo (74%) donde aumenta dos, Holanda (72%) donde cae dos puntos, y Bélgica (69%) donde aumenta cuatro. Le sigue España (62%), el país junto con Hungría donde más habría caído este sentimiento (10 puntos) respecto a la primavera. Aún así, los países donde la pertenencia a la UE tiene menos apoyo son Reino Unido (34%), donde habría caído 8 puntos, Austria (36%), mejoró dos puntos, Finlandia (39%), sin cambios, y Hungría (39%) donde cayó diez puntos. Cabe destacar que el 19% de los húngaros, el 23% de los ciudadanos de Finlandia y Austria, el 26% de los suecos y el 31% de los británicos consideran a su vez negativo el pertenecer a la UE.

En cuanto a los beneficios de estar en la UE, la gran mayoría piensa que le ha beneficiado (54%) mientras que un tercio de los encuestados considera que no ha sido así (34%). Los más positivos serían los irlandeses (87%), seguidos de los lituanos (77%), daneses y griegos (74%), polacos (73%), estonios (72%), eslovacos y eslovenos (71%). Los países donde menos se perciben los beneficios son Reino Unido (39%), Hungría y Suecia (41%), Austria (43%), Chipre y Finlandia (46%). En España, el 64% de los ciudadanos opina que la pertenencia al club ha sido positiva, siete puntos menos que en primavera. Por el contrario, el 20% opina que no ha beneficiado, 7 puntos más hace medio año.

La encuesta también analiza la imagen que tienen los ciudadanos de la Unión Europea. El resultado es que sólo el 46% ve positivamente el club comunitario, cuatro puntos menos que en primavera. Esta media esconde, sin embargo, disparidades importantes. Así, mientras el 73% de los irlandeses ve positivamente sólo el 28% de los ciudadanos británicos opina lo mismo. A medio camino Eslovenia (62%), Grecia (58%), polonia (57%), Italia y Chipre (56%). En el lado contrario, Finlandia y Austria (34%), Hungría (36%) y Suecia (37%).

Instituciones de la UE

En cuanto a la confianza en las instituciones, en el caso de la Comisión Europea el 48% de los ciudadanos asegura confiar en este Ejecutivo, frente al 31% que dice lo contrario. Entre ambos sentimientos, sin embargo, hay notables diferencias por países. El mayor apoyo se suscita entre los eslovenos (73%), seguidos de belgas (68%), griegos (68%), eslovacos (66%), luxemburgueses (63%) y húngaros (60%). También estarían por encima de la media comunitaria en República checa, Estonia y Lituania (59%), Polonia (58%), Malta (57%), Dinamarca y Chipre (55%), Holanda y Finlandia (54%), Suecia (53%), Italia (52%) y España (49%).

Mientras, el Parlamento Europeo sigue siendo la institución europea mejor valorada. El 52% de los europeos valora positivamente esta institución, frente al 32% que asegura no confiar en ella. Al igual que en el caso del Ejecutivo, los eslovacos son quienes más confían en la Eurocámara (71%), nueve puntos que en primavera, seguidos de los griegos (70%), siete puntos más, belgas (67%), dos puntos más, e irlandeses (66%), cuatro puntos más. Por el contrario, entre los menos confiados con esta institución se encuentran británicos (25%), letones (47%), austríacos y franceses (50%), españoles (51%) y alemanes (52%).

El eurobarómetro también concluye que la percepción de los europeos es cada vez más sombría. Sólo el 33% de los europeos cree que las cosas van en la dirección correcta. Los más negativos: franceses (22%), británicos (24%), alemanes (28%), luxemburgueses e italianos (29%), austríacos (30%), suecos y holandeses (31%), así como chipriotas y finlandeses (32%). Los más optimistas, lituanos (57%), eslovenos (56%), polacos (55%), checos (52%), irlandeses y eslovacos (51%). En el caso de los españoles, sólo el 35% considera que las cosas van por el buen camino

En el caso de los países candidatos como Turquía, objeto recientemente de un pequeño varapalo con la congelación de las negociaciones de adhesión, este país es uno de los menos optimistas con el club europeo. Y uno de los que menos apoyan una política exterior y de seguridad común europea. De hecho, si el 68% de los ciudadanos europeos avala una política de este tipo, sólo el 39% de los turcos mantiene la misma tesis, por debate de británicos (48%), suecos (51%) y malteses (55%). Los españoles también se sitúan por debajo de la media comunitaria (65%), lejos del 80% de los griegos y eslovenos, y el 78% de los chipriotas y polacos.

Valores europeos

La encuesta de otoño fue realizada entre el 6 de septiembre y el 10 de octubre y cubre a treinta países, los 25 Estados miembros, los dos países que accederán a la UE el próximo 1 de enero de 2006 (Bulgaria y Rumanía), los dos países candidatos (Croacia y Turquía) así como la comunidad turco-chipriota. La encuesta también analiza, por primera vez, los valores europeos y cuestiones como los matrimonios homosexuales y la inmigración. En el caso de los matrimonios, España es uno de los países más partidarios de este tipo de uniones (56%) y de que estos puedan adoptar hijos (43%), frente al 44 y 32% respectivamente de la media comunitaria. El país más tolerante en ambos supuestos es Holanda, con un 82 y 69% de apoyo respectivamente, y los que menos Chipre y Letonia en el caso de los matrimonios y Malta y Polonia en las adopciones.

En el ámbito de la inmigración, los ciudadanos que con más optimismo ven su aportaciones son los suecos (79%) y portugueses (66%), y los que menos eslovacos (12%), letones y estonios (16%). En España, el 40% de los ciudadanos cree que aportan mucho a la sociedad. En cuanto al cannabis, la posición de la UE respecto a su legalización es contraria. Sólo el 26% cree que su consumo debería ser legalizado. Los más partidarios se encuentran en Holanda (49%) y España (40%), y los que menos apoyan esta posibilidad en Finlandia (8%) y Suecia (9%).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios