www.diariocritico.com

El MoMA organiza una exhibición de cine de la época franquista

martes 23 de octubre de 2007, 17:27h
El Moma de Nueva York presenta un clico de películas filmadas durante el régimen de Francisco Franco, periodo del cine español que los organizadores de la muestra consideran audaz e innovador.

El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York organiza una exhibición sobre el cine español de la época franquista (1939-1975) y cómo los cineastas de entonces tuvieron que recurrir al humor y a los símbolos para llegar a sus audiencias y rodear la censura.

"España (Sin) Censura" es el nombre que el MoMA le ha dado a esta retrospectiva cinematográfica española que permanecerá hasta el 5 de noviembre próximo.

La muestra fue inaugurada el pasado 17 de octubre con la película 'Muerte de un ciclista' (1955), dirigida por Juan Antonio Bardem. Considerada como una de las más importantes del cine español,  a 'Muerte de un ciclista' le seguirán otras del mismo director como la coproducción hispano-francesa 'Calle Mayor' (1956), un ejemplo de los rodeos que los cineastas españoles tuvieron que dar para satisfacer a la temida censura.

Considerada como una de las obras maestras de Bardem, es una película sombría y sofocante por la hipocresía reinante en una ciudad de provincias de mitad del pasado siglo.

"Bardem satisfizo a los censores añadiendo a la película que los hechos podrían ocurrir en cualquier lugar del mundo", recordaron los organizadores de esa película, que luego ganó el premio internacional de la crítica de la Mostra de Venecia en 1956, y en donde la censura española intentó bloquear su pase.

Otros grandes filmes como 'Bienvenido Mister Marshall' (1952), bajo la dirección de Luis García Berlanga, de quien también se proyectará 'Plácido' (1961) y 'El Verdugo' (1963) se verán en Manhattan.

Pasarán por la gran pantalla del MoMa 'El Pisito' (1958), de Marco Ferreri; 'Nueve cartas a Berta' (1965) y 'Canciones para después de una guerra' (1971), de Basilio Martín Patino; 'La Tía Tula' (1964), de Miguel Picazo; 'Mi querida señorita' (1971), de Jaime de Armiñán, y 'El espíritu de la colmena' (1973), de Víctor Erice.

A esos filmes se unirán otros considerados de gran importancia en la cinematografía española como 'Furtivos' (1975), del cineasta José Luis Borau, y que refleja un auténtico drama rural inspirado en la descripción que el dictador Franco hacía de España como un "bosque pacífico", dijeron los organizadores de la retrospectiva.

'El desencanto' (1975), de Jaime Chávarri; 'Los Golfos' (1959) y 'La Caza' (1965), de Carlos Saura; la hispano-mexicana 'Viridiana' (1961) de Luis Buñuel; 'El extraño viaje' (1964), de Fernando Fernán Gómez, 'Surcos' (1951), de José Antonio Nieves Conde; 'Del rosa...al amarillo' (1963), de Manuel Summers, y 'El crímen de Cuenca' (1979), de Pilar Miró, cierran la retrospectiva.

Los organizadores de este exhibición, que en enero de 2008 viajará a Londres, señalaron que "pese a la dictadura, el cine español floreció durante el régimen del general Francisco Franco".

Agregaron que los directores de cine españoles, "provocados por el sistema en el que vivían, no tuvieron más remedio que recurrir al humor para contar sus historias", y con ellas se explora "una era en la que se luchaba por la libertad a través del cine".

"Hasta ahora ese fértil periodo del cine español ha sido desconocido. Las generaciones que siguieron a la muerte de Franco en 1975 estaban ansiosas por construir una nueva democracia y dejar atrás la dictadura", explicaron los expertos del prestigioso museo neoyorquino.

Tres décadas después del fin de la dictadura española, el MoMA quiere con esas veinte películas revelar un era del cine español que califica de "fascinante, audaz e innovadora".

El Instituto Cervantes de Nueva York publicará un libro sobre aquellos años titulado 'Rompiendo los códigos: Películas que osaron burlarse de la represión en España'.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios