www.diariocritico.com

El poeta argentino Juan Gelman, Premio Cervantes 2007

viernes 30 de noviembre de 2007, 10:19h
El Premio Cervantes, que reconoce anualmente la obra de un escritor de habla hispana, galardonará en esta edición al poeta argentino Juan Gelman, cuya candidatura se impuso a otras de importantes literatos. Esto, para Gelman, supone una "doble emoción", ya que "admira" a sus rivales. El ministro de Cultura, César Antonio Molina, fue el encargado de dar a conocer ayer el veredicto del jurado y destacó del escritor argentino que lleva la poesía "tatuada en los huesos".
   Para lograr el reconocimiento, que además está dotado de 90.000 euros, la candidatura de Gelman tuvo que hacer frente a otras de renombre, como la de Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Blanca Varela, Enrique Vila-Matas, Gabriel García Márquez, José Manuel Caballero Boland, Juan Marsé o Mario Benedetti, entre otros. Sin embargo, el poeta argentino terminó anteponiéndose por unanimidad para suceder así a Antonio Gamoneda como máximo representante de las letras hispanas y demostrar el pacto no escrito de que el Cervantes cruza el Atlántico alternativamente.

   Gelman, de 77 años, expresó una "emoción enorme por el premio", en declaraciones a la 'Cadena Ser' recogidas por Otr/press. Además, manifestó una "doble emoción porque el grupo de candidatos, todos ellos merecedores, son escritores de primera fila que yo admiro mucho".

   El fallo fue anunciado por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, quien destacó el temprano inicio de Gelman en el arte de los versos. "Tiene poesía en sus huesos", señaló. "Ha sufrido la poesía en su propia carne, en las de sus descendientes y en la de sus antepasados judíos", agregó. Asimismo, el presidente de la Real Academia Española y presidente del jurado, incidió en rueda de prensa en cómo "juega" el premiado "con la musicalidad y el ritmo de las palabras", algo que "enriquece las letras españolas".

   El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, transmitió en un telegrama su felicitación a Gelman, cuarto argentino en conseguir el Cervantes. A su juicio, es "un merecido reconocimiento a su obra literaria, que trasciende fronteras e idiomas, que ha sabido hablar al corazón y a la inteligencia de los hombres en la justicia y de la verdad".

   Según Zapatero, vida y obra de Gelman "son símbolos de la resistencia de la palabra frente al horror, símbolos de esperanza", demostrando que "sí hay poesía después de la barbarie". "Su palabra, que es palabra de muchos, abre espacios para entender lo incomprensible, para darle sentido al dolor, para seguir viviendo con la esperanza y la capacidad de amar intacta, para sentirnos uno y muchos en torno a ella", agregó.

   Por su parte, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, aplaudió la entrega del galardón a Gelman, ya que "supone el reconocimiento a la obra de uno de los grandes poetas hispanoamericanos del último medio siglo". En un comunicado, Caffarel, resaltó del poeta y periodista "ha bebido en el mejor patrimonio de ambos lados del Atlántico: desde Juan de la Cruz a César Vallejo, pasando por la Generación del 27". La directora del Cervantes hizo hincapié en que la poesía de Gelman, "que sufrió de manera desgarradora las consecuencias de la dictadura argentina, está cargada de originalidad, de búsqueda de un lenguaje innovador y, además, unida a las preocupaciones sociales".

   DRAMA PERSONAL

   Desde que en 1956 publicase su primer libro, 'Violín y otras cuestiones', Gelman comenzó a ser conocido por Latinoamérica con obras como 'El juego en el que andamos', 'Velorio del solo' o 'Gotán'. Sin embargo, con el paso de los años, su poesía se empapó de su visión de izquierdas y de la situación política en Argentina, que dificultó la publicación y le obligó a exiliarse bajo amenazas de muerte y tras la desaparición de su mujer e hijos. Así, pasó un tiempo en Roma, París, Nueva York, hasta afincarse en México, donde vive actualmente.

   En el exilio, publicó, por ejemplo, 'Hechos y relaciones' o 'Si dulcemente', parte de una etapa reflejo del clima de derrota y pérdida sufrido por el autor. Otro aspecto curioso de la obra de Juan Gelman es la presentación de su propia poesía como traducción, en algunas ocasiones. Atribuía sus versos a poetas apócrifos, como quedó de manifiesto en 'Traducciones III: los poemas de Sydney West'.

   El Cervantes reconocerá toda su obra el próximo 23 de abril, día del libro, cuando los Reyes de España le entreguen en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el prestigioso galardón.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios