Capitales europeas
lunes 04 de febrero de 2008, 17:00h
CCOO de Madrid hemos participado recientemente en una conferencia organizada por la CGIL de Roma y del Lazio, el primer sindicato italiano, sobre el tema La periferia en la ciudad Metropolitana. Hemos compartido trabajo y reflexión con otras organizaciones sindicales de capitales europeas como la CGT de París o la EKA de Atenas.
Lo primero que hemos constatado es que las capitales europeas nos enfrentamos a retos muy similares, que tienen que ver con la dualización del mercado de trabajo, los desequilibrios territoriales en la propia ciudad, los precios de la vivienda, la afluencia de población inmigrante o la participación social en las transformaciones urbanas.
Desde CCOO aportamos a la conferencia un documento de análisis que constata preocupaciones y problemas compartidos: crecimiento económico y de rentas compatible con aumento de las desigualdades y mayores tasas de pobreza. Mal reparto de las rentas, precariedad en el empleo, carencias de medidas para la integración laboral y social de la nueva población inmigrante. Siniestralidad laboral. Envejecimiento de la población.
Los datos y hasta el color político de los gobiernos varían pero la realidad es tozudamente parecida en las grandes capitales. En Madrid los salarios pierden peso frente a las rentas del capital. Los beneficios empresariales crecen un 20 por ciento en 2006, los salarios un 4 por ciento. Aumenta la población ocupada pero uno de cada cuatro contratos es temporal. El paro baja al 6,5 por ciento pero el de las mujeres sube hasta el 8,8 por ciento y el de los inmigrantes al 14 por ciento. El 48 por ciento de los trabajadores madrileños tienen salarios por debajo de los 1.000 euros. La pobreza alcanza al 12 por ciento de la población madrileña, más de 840.000 madrileños y madrileñas. Los precios de la vivienda han crecido un 177 por ciento entre 1997 y 2006. El reparto geográfico de la población inmigrante y de la población mayor es tremendamente desigual entre barrios de la ciudad.
No existen soluciones mágicas para estos problemas de las grandes ciudades capitales. Pero hay caminos que pueden conducirnos a esas soluciones. La OCDE, en su Informe Territorial sobre Madrid, apunta algunas pistas: incrementar la participación de la sociedad civil. Coordinar la actuación de los agentes públicos para sumar en lugar de restar. Racionalizar las relaciones entre administraciones. Aprovechar oportunidades como la alta concentración de universidades, las inversiones en infraestructuras y en sectores estratégicos, la presencia de inmigrantes. Corregir problemas como el tráfico, la vivienda, la productividad de las empresas y la cualificación del empleo. La mejora de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación.
Hay datos para aburrir. Los análisis y diagnósticos están hechos y apuntan en la misma dirección. Desde CCOO creemos que más pronto que tarde las instituciones tienen que abrir las puertas al diálogo, ponerse a trabajar y prevenir los problemas en lugar de acudir en el último momento a tapar los conflictos que se desencadenan a causa de problemas enquistados.
Francisco Javier López Martín
Secretario general CCOO Madrid.