El Palacio Real, la Puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón fueron los escenarios principales del levantamiento del 2 de Mayo de 1808. Pero es donde se levantaba este último donde las calles recuerdan la historia del día de la revuelta popular del pueblo de Madrid contra el ejército francés.
.jpg)
Las placas de las calles no sólo sirven para situarse, sino también para recordar el paso de la historia. Así sucede en el barrio de Universidad, donde muchas de las placas hacen honor a los protagonistas del levantamiento popular. Incluso el nombre con el que se conoce popularmente el barrio, Malasaña, es el de una joven bordadora que murió durante la revuelta, de la que ahora se cumplen dos siglos.
En homenaje a uno de los episodios más heroicos del levantamiento popular se creó la plaza del 2 de Mayo sobre los terrenos que ocupó el Parque de Artillería de Monteleón, desde donde el pueblo de Madrid, junto a los militares españoles que se sublevaron a las decisiones del poder establecido, luchó contra los franceses. En el centro de la plaza permanece hoy el arco que daba entrada al Parque de Artillería "como el mejor monumento en conmemoración de aquel glorioso día", afirma Pedro Répide en su libro 'Las Calles de Madrid'.
.jpg)
Junto al arco se colocó en 1869 una escultura neoclásica, realizada por el artista Antonio Sola, que recuerda a dos de los héroes de esta jornada histórica, los capitanes de Artillería Luis Daoíz Torres y Pedro Velarde Santillán. El Ayuntamiento de Madrid también les dedicó dos calles en reconocimiento de su valentía por impulsar la toma del Parque de Monteleón que estaba ocupado por las fuerzas francesas.
.jpg)
La multitud popular les siguió y consiguieron tomar el cuartel, desde donde librarían una sangrienta batalla contra las tropas francesas que acudieron al lugar a reprimir la revuelta. Recoge Répide que Daoíz, Velarde y el resto de combatientes españoles juraron dar sus vidas por la libertad de la patria. Muchos de ellos murieron en la hazaña, como los dos capitanes, que pasaron a convertirse en héroes.
Las calles de Daoíz y Velarde parten de la plaza del 2 de Mayo, al igual que la de Ruiz, que recuerda a otro militar, Jacinto Ruiz Mendoza, que luchó por la independencia española en el Parque de Artillería de Monteleón y murió meses más tarde como consecuencia de las heridas de la batalla. Paralelamente a esta calle, discurre la de Monteleón.
Muerte de la bordadora Manuela Malasaña
Junto a los héroes también hubo mujeres que lucharon y murieron el 2 de Mayo. Una de ellas es Clara del Rey que participó en la contienda de Monteleón con su marido y tres hijos. Madrid le dedicó una calle, aunque, en esta ocasión, se encuentra lejos de del barrio de Universidad.
(1).jpg)
Hay otra calle dedicada a una mujer víctima de la batalla contra los franceses que se produjo el 2 de Mayo. Se trata de Manuela Malasaña, con cuyo apellido se conoce popularmente este barrio de Madrid. La leyenda cuenta que era una joven de 17 años y de profesión bordadora. Ese día de vuelta a su casa desde el taller fue registrada por los franceses que le encontraron unas tijeras, razón por la que fue fusilada.
Sin embargo, nada queda de otras heroínas como Benita Pastrana, que falleció cuando llevaba munición a los artilleros, o María Beano, la amante de Velarde, que murió de un disparo del ejército invasor cuando corría al encuentro del militar al oír los primeros tiros con los que dio comienzo la batalla en torno al Parque de Artillería de Montelón.