Mientras que Washington y Moscú escenificaban en Riad su sintonía en el comienzo de una negociación sobre Ucrania, sin Kiev ni la Unión Europea, el Gobierno de España ha dejado clara la necesidad del apoyo internacional, principalmente, el de Europa para conseguir una paz "justa y duradera". Por su parte, el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado al comienzo de las conversaciones como "una buena noticia", aunque ha asegurado que el compromiso tiene ser "liderado y aceptado" tanto por Bruselas como por Estados Unidos y ha advertido que la Unión Europea "debe exigirse más a sí misma" en materia de defensa.
"Ucrania necesita todavía el apoyo de la comunidad internacional y particularmente de Europa para alcanzar el objetivo final, que no es otro que una paz justa y duradera", ha dicho la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa después del Consejo de Ministros.
Objetivo 2%
La ministra también ha afirmado el compromiso de lograr el 2% del PIB para gasto en Defensa, objetivo marcado por la OTAN, y, tras ser preguntada por si Pedro Sánchez tenía pensado dar noticia a Feijóo sobre lo que se discutió el lunes en la cumbre de urgencia celebrada en París, ha anunciado que se va a informar a los grupos parlamentarios "cuando se tomen decisiones de calado".
Los líderes europeos se habían reunido en la capital francesa en un encuentro "informal" para hablar sobre el conflicto en Ucrania y el proceso de negociación que comenzó EEUU. Aunque no se llegaron a tomar decisiones al respecto, al acabar el encuentro la mayoría de participantes pidieron dar "impulso a la defensa" y demandaron tanto la presencia de Bruselas como la de Kiev en las conversaciones.
"Ambos (EEUU y la UE) tienen que estar en ese proceso de paz justa y duradera", ha dicho Feijóo al finalizar una reunión extraordinaria con los líderes del PP europeo en la que ha se encontraba presente la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. El presidente del PP ha dicho que "no sirve cualquier paz" y, al igual que el Gobierno, ha mantenido que "Ucrania merece una paz justa y duradera" y que "urge priorizar" la seguridad estratégica y la soberanía energética de los Veintisiete.
El Gobierno descarta enviar tropas de paz por el momento
Alegría ha descartado por el momento el posible envío de tropas de paz europeas a Ucrania, una propuesta que pidió el primer ministro británico, Keir Starmer, que tampoco fue bien recibida por el resto de líderes reunidos en París. Como ya hizo Sánchez, la portavoz ha subrayado que "aún es pronto" para discutir esa posibilidad porque la guerra sigue en suelo ucraniano.
El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, también se ha mostrado en contra de este eventual envío de soldados porque piensa que todavía no es el momento y ha solicitado al PP que salga de la "ambigüedad" y explique si quiere que EEUU y Rusia "negocien la soberanía y la integridad de Ucrania y, por lo tanto, de Europa sin contar con Ucrania ni con Europa". Los populares, hasta el momento, no han hablado sobre el despliegue de efectivos en suelo ucraniano.
Desde Sumar, han dicho que se encuentran "abiertos" a "hablar de misiones paz" al ser abordados sobre esta asunto, aunque han remarcado que están categóricamente en contra de una subida del gasto en defensa. "La UE debe apostar por seguridad, no por belicismo", ha señalado la portavoz de la formación en el Congreso, Verónica Martínez Barbero.