El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para proceder a la elección del presidente del órgano de gobierno de los jueces se reanudará el lunes 5 de agosto a las 11:00 horas.
Tras celebrar este miércoles por la mañana la tercera y última votación entre los candidatos Pablo Lucas y Pilar Teso, que ha finalizado con empate a 10 votos, los vocales han acordado suspender la sesión y reanudarla el lunes.
El choque ha sido entre los 10 vocales elegidos por el PSOE y los 10 por el PP, manteniendo así la misma división que estos 2 partidos hegemónicos tenían a la hora de renovar el Pode Judicial durante más de 5 años.
Pablo Lucas y Pilar Teso
El lunes se reiniciará el proceso de elección con los 7 candidatos, todos ellos magistrados del Tribunal Supremo, que los 20 vocales propusieron en la sesión constitutiva del órgano de gobierno de los jueces celebrada el pasado día 25: Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ana Ferrer, Ángeles Huet, Carmen Lamela, y los 2 favoritos, Pablo Lucas y Pilar Teso.
Pilar Teso ya fue la candidata progresista hace 11 años, cuando perdió la elección contra el conservador Carlos Lesmes. Pilar Teso entró en la Carrera Judicial por oposición en 1985. Es magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo desde 2008. Previamente, Teso fue magistrada de esta misma especialidad en la Audiencia Nacional (2000-2008), así como en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (1989-1997). Su primer destino fue el Juzgado de lo Social número 2 de Cáceres (1989).
Un proceso complicado
Hay que recordar que en España el presidente del CGPJ también es a su vez presidente del Tribunal Supremo de manera automática.
Tras varios años de mandatos conservadores, con especial duración en el cargo de Carlos Lesmes, que dirigió el juicio del procés catalán, el bloque progresista y moderado intentan hacerse con el control. Pero hace falta una mayoría autorizada, de al menos 12 contra 8 votos, es decir, de al menos 3 quintos de los vocales presentes.
Los requisitos legales para ser presidente del CGPJ son ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado del Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.