Nuevos datos sobre lo ocurrido el fatídico 29 de octubre en Valencia, el día de la mortal DANA. Los registros telefónicos de Salomé Pradas, ex consellera de Interior de la Generalitat, muestran un intercambio de llamadas con el presidente regional, Carlos Mazón durante la jornada.
Según documentos a los que accedió RTVE, la última comunicación entre ambos ocurrió a las 20:10, justo un minuto antes de activarse la alerta ciudadana a los móviles.
Los datos revelan múltiples intentos de contacto por parte de Pradas a lo largo del día. Hasta 4 llamadas perdidas que Mazón no atendió, pese a la gravedad de las predicciones meteorológicas.
Las llamadas
La primera se produjo a las 12:52 sin obtener respuesta, hasta que Mazón devolvió la llamada a las 17:37. Posteriormente, mantuvieron una conversación de 28 segundos a las 18:30.
Sin embargo, en el periodo crítico entre las 19:43 y las 20:10, la ex consellera Pradas realizó 3 llamadas más sin éxito, mientras localidades como Paiporta, Catarroja y Massanassa ya sufrían graves inundaciones.
Permaneció una hora y cuarto desaparecido en el peor momento de la crisis de la DANA. Su gobierno lo desmiente y aclara que sólo estuvo sin contestar 33 minutos, y que además estuvo hablando con otros responsables de emergencias en ese periodo de tiempo.
La 'SER' destaca que las 2 llamadas en las que Mazón cuelga la llamada a Pradas, a las 19:10 y las 19:36, "tienen lugar cuando Pradas ya es consciente de que la gente se esta ahogando en Paiporta y otros municipios".
Contradicciones sobre Mazón
Por su parte, la delegada del Gobierno en Valencia, la socialista Pilar Bernabé, declaró ante el juzgado que Mazón la contactó después de la alerta (20:11) desde "otro móvil", alegando que su teléfono principal estaba "estropeado".
Esta versión contrasta con los registros que muestran su inaccesibilidad durante momentos clave de la emergencia, pese a que el Cecopi llevaba activo desde las 17:00 y Mazón no se incorporó hasta las 20:28.
El barranco del Poyo y la responsabilidad sobre él
Un documento interno de la Conselleria de Medio Ambiente, al que tuvo acceso RNE, especifica que el monitoreo de caudales en barrancos como el del Poyo corresponde a la Generalitat.
El escrito, firmado por el director general Luis Gomis Ferraz a las 11:30 del día del desastre, establecía protocolos de actuación coordinados con el 112 -bajo dirección de Pradas- e indicaba que los bomberos forestales debían teletrabajar ante alertas naranja o superiores.
A las 11:54, Medio Ambiente envió otro comunicado a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a Emergencias (también dependiente de Pradas) ofreciendo agentes medioambientales como refuerzo. Esta propuesta, realizada 5 horas antes del desbordamiento en Paiporta y 8 horas previas al Es-Alert, nunca recibió respuesta de la exconsellera.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.