www.diariocritico.com

Todo lo secreto que decayó con el 'decreto ómnibus', más allá de la subida de las pensiones y las ayudas al transporte

El Gobierno, en una sesión en el Congreso
Ampliar
El Gobierno, en una sesión en el Congreso (Foto: PSOE/Eva Ercolanese)
martes 28 de enero de 2025, 11:39h

La semana pasada fue la noticia del momento y aún colea la polémica: el Gobierno veía cómo el Congreso le hacía decaer su decreto ley 9/2024, conocido como 'decreto ómnibus' con medidas urgentes en materia económica.

Pero... ¿qué puntos más incluía aparte de los más conocidos, como la subida de las pensiones, las ayudas al transporte público o ayudas s los afectados por la DANA?

Pues ojo, porque hay muchos, y más importantes de lo que parece, por la ausencia de referencias mediáticas a ellos.

Las otras medidas que decayeron

Aperte de las pensiones y el transporte publico, todas estas medidas decayeron al no ser convalidado el decreto del Gobierno:

  • En primer lugar, se intentaba prorrogar la suspensión de liberalización de inversiones extranjeras directas realizadas por residentes de otros países de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Era un blindaje que se hizo a raíz de las ofertas sobre Telefónica o Talgo, entre otras empresas españolas, aprovechando las turbulencias financieras por la guerra de Ucrania y otros problemas globales.
  • Después, se intentaba modificar la ley de prevención de blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, con el fin de introducir un mecanismo que permita garantizar la continuidad de empresas o entidades que, sin estar sometidas a medidas restrictivas por sí mismas, lo estén por ostentar su propiedad o control un sujeto sancionado.
  • Se intentaba prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2025 el mecanismo de apoyo para garantizar la competitividad de la industria electrointensiva, medida pensada para aliviar los costes energéticos soportados por las
    industrias durante la crisis energética por al guerra de Ucrania
  • Se establecía la suspensión de la causa de disolución de empresas por pérdidas provocada por diversos acontecimientos naturales. Era una medida especial por los efectos económicos provocados por determinados acontecimientos recientes, incluida la DANA de Valencia
  • Se aprobaban nuevas medidas tributarias (para que los que menos ganen paguen menos o incluso estén exentos) y otras en materia de financiación territorial al reconocer que todavía no había previsión de aprobar Presupuestos Generales para 2025
  • Se fijaban bonficaciones fiscales por apostar por energías verdes y dejar las fósiles, tanto para particulares como para empresas, mientras se comprometan al mantenimiento de sus plantillas
  • Se prorrogaban los impuestos complementarios para grupos multinacionales y grupos nacionales de gran magnitud
  • Se fijaba un impuesto a líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco
  • Se proponían rebajas a entidades financieras que relajaran sus condiciones de préstamo
  • Se lanzaban medidas en materia de Seguridad Social y empleo, como mejoras para los trabajadores del sector marítimo y pesquero; también, medidas para asegurar la protección social, evitando despidos y destrucción de puestos de trabajo
  • Se proponía prorrogar el vigente salario mínimo interprofesional (SMI), hasta tanto se apruebe el real decreto que lo fije para el año 2025
  • Se intentaban aprobar medidas para impulsar la promoción de vivienda pública y avanzar en la simplificación y flexibilización del marco normativo para facilitar la aplicación de las distintas fórmulas de colaboración público-privada.
  • Se prorrogaba el aplazamiento del pago de cuotas de la Seguridad Social de las empresas y trabajadores autónomos afectados en su actividad por la erupción volcánica de la isla de La Palma
    volcánica
  • Se prorrogaba no cortar el suministro de agua y energía a consumidores vulnerables en riesgo de exclusión social
  • Se aprobaba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y también a Ceuta y Melilla para la ejecución de incentivos ligados a la movilidad eléctrica

Medidas no económicas

Además, en este 'decreto ómnibus', al igual que figuraba la polémica cesión al PNV de su viejo palacete, también había otras propuestas curiosas:

  • El Gobierno se comprometía a promover Bilbao y su estadio de fútbol, San Mamés, como sede para de la final de la Champions League Femenina y de la Europa League masculina 2025.
  • Fijaba a los "artistas de Arte Sacro" como un grupo separado de autónomos en el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas)
  • Se cambiaban los criterios para pedir restituciones o compensaciones dinerarias por incautaciones durante la Guerra Civil y el posterior franquismo
  • Se quería aprobar la reducción del capital social de Correos y el inicio de la negociación tanto de un nuevo convenio colectivo como de un plan para reducir plantilla, ajustándose a las necesidades marcadas en el Plan Estratégico 2024-2028

Todas las medidas al completo se pueden consultar en el BOE, en el decreto 9/24 que se pretendía aprobar>>

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios