www.diariocritico.com

Rabei Osman condena los atentados de Madrid, Londres y Nueva York

'El Egipcio' niega su participación y la 'inducción' para cometer el 11-M

"El Egipcio" niega su participación y la 'inducción' para cometer el 11-M

· Algunos problemas con los intérpretes obligaron a suspender la sesión 10 minutos
· Gómez Bermúdez mantuvo un tono duro y férrea disciplina con el letrado defensor

jueves 15 de febrero de 2007, 18:21h
“Nunca he tenido ni inducido a ninguna persona ni a grupo de personas a que cometieran el atentado de Madrid”. Son las primeras palabras del que se supone el ‘autor intelectual' de la masacre del 11-M, Rabei Osman El Sayed Ahmed “Mohamed el Egipcio”, que ha accedido a contestar a las preguntas de su abogado defensor. El letrado le ‘sometió’ a preguntas como “¿cree usted que el Islam es una religión de paz?” y similares, por las que fue reprendido por el presidente del tribunal, Gómez Bermúdez. "El Egipcio" afirmó que “yo condeno estos atentados incondicionalmente. Es una convicción que tengo muy clara y absoluta”, tanto el de Madrid, como el Nueva York, “tanto si hubiera vícitmas inocentes o no”.

"Mohamed El Egipcio" negó asimismo que haya tenido vinculación alguna con Al Qaeda o con ninguna organización islamista y dijo que nunca ha sido encarcelado o procesado por ninguna causa, ni siquiera en su país de origen, Egipto. El acusado explicó que posee todos los documentos oficiales egipcios, tanto a nivel académico como militar y que éstos fueron obtenidos a través de los trámites normales, cosa imposible en su país si se está acusado de pertenencia a organizaciones islamista.

Relató a la Sala que realizó el servicio militar en su país de origen, Egipto, en 1991, donde pasó a formar parte de una unidad encargada de tareas administrativas, a la que quedó destinado cuando sus superiores se percataron de que tenía una buena caligrafía de los caracteres árabes. Allí permaneció hasta 1993, aunque no ejerció ninguna actividad de tipo militar, sino administrativa.

Asimismo, aclaró que estaba destinado en la oficina de acogida de nuevos reclutas, mientras que el batallón se encontraba en el desierto, adonde nunca tuvo que acudir, por lo que no estaba especializado en explosivos ni en demoliciones. Negó también que permaneciera como voluntario en el Ejército egipcio cuando terminó su periodo de servicio militar obligatorio.

Problemas con los traductores

A eso de las 17:30 el juicio fue suspendido durante diez minutos al apreciar el presidente del tribunal, Javier Gómez Bermúdez, muy enfadado, un problema con las traducciones simultáneas de árabe, en un momento del interrogatorio que el abogado Endika Zulueta realizaba a su defendido.

   Cuando se discutía sobre la traducción de un documento que acreditaba la boda en España de "El Egipcio" con una ciudadana turca, Gómez Bermúdez interrumpió la vista y dijo :"Parece que los traductores no están muy finos esta tarde, los quiero a todos en mi despacho inmediatamente".

   Durante su declaración, "Mohamed El Egipcio" afirmó que llegó a España en julio de 2001, procedente de Alemania, porque oyó que en ese momento se estaban produciendo regularizaciones de inmigrantes y era más fácil conseguir los papeles en este país.

   Dijo que eligió Madrid porque es en esta ciudad donde se encuentra la sede de la embajada egipcia, donde obtuvo un nuevo pasaporte, con su verdadera identidad. Negó, además, haber utilizado una identidad falsa en España. Explicó que al llegar no conocía a nadie y se dirigió a la mezquita del barrio de Estrecho y que dormía en la calle o en una casa abandonada situada frente a la mezquita. Alguna vez durmió en albergues, donde recibió ayuda de Cruz Roja Española y obtuvo comida en comedores de la iglesia católica.

   A preguntas de su abogado, Endika Zulueta -que durante la sesión de la mañana se negó a contestar a la fiscal o a cualquier otra de las partes-, Osman negó conocer un piso en la calle Virgen del Coro de Madrid donde se producían reuniones de islamistas radicales, según la Fiscalía.

Mejorar su situación económica

   Afirmó que la primera vez que salió de Egipto fue en junio de 1999, "como cualquier joven árabe" que quiere mejorar su situación económica. Se dirigió en principio a Polonia en un vuelo de Luftansa y que allí destruyó su pasaporte para evitar que se conociera su nacionalidad y fuera devuelto a su país de origen.

   Después tomó un tren hacia París, pero fue interceptado en la frontera con Alemania por carecer de documentación y llevado a un juez alemán. Fue llevado a un centro de acogida, donde permaneció hasta septiembre de 2000, cuando salió como asilado por motivos humanitarios.

   Al salir de allí dijo que se llamaba Mohamed y era palestino, procedente de Gaza "como haría cualquier joven de mi situación para evitar mi vuelta a Egipto". Dijo ser palestino porque éstos sufren muchos problemas "y la policía europea se muestra clemente con muchos de ellos y no llega a expulsarles".

   Con sus papeles de asilo, fue trasladado a un segundo centro en Alemania, donde se cubrieron todas sus "necesidades básicas". Permaneció allí desde septiembre de 2000 y hasta el verano de 2001, justo antes de llegar a España.  En este punto fue interrumpido por el presidente del tribunal, que recordó que todos estos extremos fueron ya aclarados al leerse la declaración que Osman prestó ante el juez que instruyó la causa, Juan Del Olmo, en 2004.

Suspensión para escuchar las grabaciones telefónicas de Italia

Minutos después, la Sección Segunda de lo Penal acordó conceder a Endika Zulueta la posibilidad de escuchar junto su defendido las grabaciones telefónicas practicadas en Italia en las que, según la acusación, Osman se jactó de conocer a los autores de la masacre de Madrid, y dijo haberla planeado. Para ello suspendió la vista oral hasta este viernes y le comunicó a Zulueta que podía permanecer en las dependencias judiciales para realizar esta diligencia.
 
  El abogado había solicitado la suspensión de la declaración de su cliente antes de empezar a preguntarle por el contenido de las citadas escuchas telefónicas, ya que esta diligencia había sido aceptada por el tribunal en el auto de admisión de pruebas previo al juicio. Por otra parte, "El Egipcio" negó conocer al resto de acusados como autores intelectuales de la masacre, Youssef Belhadj y Hassan El Haski, para los que la Fiscalía solicita penas de 38.656 años de cárcel.

   Preguntado sobre Sarhane Bem Abdelmajid Faked, "Serhane El Tunecino" -uno de los terroristas que se suicidó en el piso de Leganés (Madrid), el 2 de abril de 2004- dijo que le conocía porque daba clases de español para árabes en la Mezquita de Estrecho, mientras que sabía de otro de los presuntos autores materiales Basel Ghayoun, por coincidir con él en la mezquita.

Sobre Fouad El Morabit, para quien se solicitan 12 años de cárcel por pertenencia a organización terrorista, reconoció que contactaba con él en varias ocasiones por razones de amistad.  A preguntas de su abogado, "El Egipcio" dijo que en una ocasión viajó a Almería para participar en la recolección de ajos y concretó que abandonó España el 28 de febrero de 2003 y se dirigió a París, donde permaneció once meses trabajando como pintor.

   Durante su intervención en la vista, Rabei Osman contestó también a su defensa sobre su posterior permanencia en Milán (Italia) donde se alojó con otros egipcios y un hombre de negocios jordano. En la primera de sus residencias, solía ver varios canales de televisión por satélite, algunos de ellos árabes, y existía un ordenador, que él utilizó ayudado por otra persona para contactar con su familia en Egipto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios