La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, advirtió este viernes que el Gobierno regional "deberá aplazar algunas de las obras públicas previstas" como consecuencia de la caída de ingresos derivada de la crisis económica.
"Es verdad que estamos teniendo un descenso de ingresos que nos va a obligar a diferir en el tiempo algunas de las infraestructuras de obras públicas que teníamos previstas", dijo la presidenta en una entrevista concedida a RNE.
A lo que añadió: "Nosotros también hemos tenido una gran bajada en los ingresos, por ejemplo, el impuesto de transmisiones patrimoniales ha bajado un 39 por ciento, lo mismo que los actos jurídicos documentados; el impuesto de la renta, que nos financia en el treinta y tantos por ciento a la Comunidad, todavía no ha bajado porque la renta que se ha pagado en el 2008 es la correspondiente a 2007; pero ya ha bajado mucho el IVA".
A pesar de los recortes, Aguirre asegura que los servicios públicos se seguirán prestando: "Vamos a garantizar la prestación de los servicios públicos que nos corresponden con la

máxima calidad. Tenemos un servicio público fundamental que se lleva más de un tercio de todo el presupuesto, que es la Sanidad".
Eje Prado-Recoletos
Sobre la
paralización de las obras en el eje Prado-Recoletos, la presidenta regional aseguró no estar detrás de la misma: "Puedo asegurarle que yo ni siquiera sabía que el alcalde iba a posponer esta obra".
No obstante, reconoció que "es verdad" que la Comunidad tenía la preocupación de las consecuencias de cortar el tráfico del eje sur-norte, pues es "toda la entrada a Madrid de las personas que vienen al centro y no pueden circunvalar por la M-30 o M-40 y que vienen desde el sur de madrid". "Nosotros creíamos que teníamos que darles una alternativa, por ejemplo, debajo de la calle alfonso XII que tiene un gran desnivel, haber hecho un túnel", insistió.
En cuanto a las causas de la crisis, Aguirre, reconocida defensora del liberalismo, culpó al exceso de regulación del sector financiero y no a un fallo del mercado: "Lo fácil, lo rápido y lo demagógico es decir que esto es un fallo del mercado. No, todos los analistas están de acuerdo en que esto es un fallo de la regulación. El sector financiero es el más regulado de todos en todos los países, que mal regulado estaría para que haya ocurrido lo que ha ocurrido".
Mal momento para privatizar
Respecto a la privatización del Canal de Isabel II, Aguirre admitió que éste no es "el mejor momento de sacar a bolsa el 49 por ciento", aunque recordó que cuando lo anunció "el Ibex estaba muy alto".
"Falta mucho tiempo para que eso se pueda hacer", admitió, y apuntó

que su objetivo es realizar un plan como el de Cataluña, donde es Aguas de Barcelona, una empresa 100 por cien privada, la que hace el servicio de distribución de agua; o en Valencia, Aguas de Valencia; o en Francia, General des eaux y Lyonnaise.
En las declaraciones a la emisora, Aguirre aprovechó para desmentir las informaciones que apuntan a que ella desearía ver al ex presidente de Endesa Manuel Pizarro como presidente de Caja Madrid: "Manuel Pizarro es una persona que reúne las características para cualquier cargo que tenga responsabilidad no sólo en el mundo económico. Es verdad que le admiro, pero no es verdad que haya pensado en nada para él porque no me corresponde a mí"
No se ve presidenta de la nación
En relación a la cuestión de la candidatura para encabezar al Partido Popular a nivel nacional, Esperanza Aguirre ha afirmado que no se ve presidenta del Gobierno de la nación, aunque repetirá al frente del Ejecutivo regional si el Partido Popular así lo decide:
"No me veo presidenta de un Gobierno nacional del PP en el futuro. Yo ya tengo 56 años. Cuando acabe el mandato que me han atribuido los madrileños, dependerá de mis compañeros si quieren presentarme a otro nuevo, pero desde luego al partido nacional no me lo he planteado".
"Esperpéntico"
Durante la misma entrevista, en cuanto a la decisión del juez Baltasar Garzón de solicitar el certificado de defunción de Francisco Franco, calificó este acto de "esperpéntico", aunque se mostró favorable a que todos los españoles que desconozcan dónde están enterrados los desaparecidos de la Guerra Civil sean informados.
"No he podido leer el auto, pero quiero decir dos cosas, la primera: Que todo lo que sea que los ciudadanos que desconozcan a estas alturas dónde están enterrados los desaparecidos, los muertos, están en su perfecto derecho y a mí esa parte me parece muy bien".
Ahora bien, prosiguió, que "ahora se pida el certificado de defunción de Franco". "Ahora que estamos en el centenario del 2 de mayo, que se están publicando los bandos del general que mandaba aquí a las tropas napoleónicas, por qué no pide el certificado de defunción de Napoleón, porque es que ahí se decía con toda claridad que había que proceder a fusilar inmediatamente a todos los españoles que se sospechara que hubieran llevado un arma. Pegar fuego como se hizo la noche del 2 de mayo, eso sí que era genocidio", concluyó.