Vaelsys es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones de inteligencia artificial para el reconocimiento de imágenes, y propone una solución a un problema que afecta a un sector en auge, el de la vigilancia. La empresa madrileña tiene como objetivo “dotar de cerebro” a las cámaras, es decir, conseguir que dejen de ser un elemento pasivo -que se utiliza cuando los hechos ya se han consumado- para convertirlas en un elemento inteligente, capaz de tomar decisiones y ahorrar esfuerzos al ser humano. No se trata de un simple detector de movimiento, poco fiable y sensible incluso a los cambios de iluminación, sino que aplica el reconocimiento físico y seguimiento.

A pesar de su juventud, esta 'sping off' fue fundada en 2004 por tres ingenieros informáticos de la Universidad Autónoma de Madrid recién licenciados, ya ha sido reconocida por diversas instituciones como la propia UAM, Bancaja, el Instituto de Empresa, el CDTI o recientemente Fundetec al otorgarles el Premio Vivero en el SIMO, una de las Ferias de informática más importantes a nivel nacional.
Ubicada en el Parque Científico de Madrid, la compañía comenzó con dos líneas de actividad: una “alimenticia”, mediante la que ofrecían los mismos servicios que cualquier empresa de informática, y otra dedicada a la investigación y desarrollo de software de inteligencia artificial. Esta última ha ido ganando peso hasta convertirse en la actividad exclusiva de Vaelsys.
El germen de su actividad emprendedora nació hace cuatro años, cuando se dieron cuenta de que las técnicas de la Inteligencia Artificial se aplicaban sobre todo al reconocimiento de voz o sobre datos simples –números-, pero no en las imágenes, lastradas aún por la escasa capacidad de los ordenadores y la ausencia de banda ancha, limitaciones que, hoy en día, ya están superadas.
Vaelsys tuvo como punto de apoyo inicial, dentro de la Universidad Autónoma, al Centro de Iniciativas Emprendedoras (CIADE) donde poder solventar las primeras dudas acerca de la creación de empresas e incluso empezar a desarrollar un plan de negocio, base fundamental de todo proyecto empresarial. Posteriormente y poco a poco se han ido sumando apoyos que han favorecido el crecimiento de la compañía de forma que algo que hasta hace menos de dos años era una simple idea de dos recién licenciados se haya convertido en una realidad donde se crea valor gracias a la I+D.