Con un total de 600.000 hectáreas de terreno dedicadas al cultivo de la vid, Castilla-la Mancha es la región que participa en un mayor porcentaje en la elaboración de alcohol de uso de boca, representando cerca del 68% del volumen de vino de mesa contratado en España con este destino.
Dentro de las ayudas establecidas en la actual OCM del vino, la Comisión Europea autorizó en algo más de 4,7 millones de hectólitros de vino de mesa para la campaña 2006-2007, y unas yudas aproximadas de 110 millones de euros, según estimaciones de la consejería de Agricultura.
Por provincias, Ciudad Real es la más beneficiada, con el 39% de los pagos para 1,8 millones de hectolitros de vino de mesa autorizados. Le sigue Toledo, con un 26% para 1,2 millones de hectolitros. Cuenca recibirá un 18% como consecuencia de transformar 846.000 hectolitros, igualada con Albacete, a quien se abonará otro 18% por la transformación de 832.000 hectolitros.
La fabricación de brandy es el principal destino del alcohol vínico de uso de boca en Castilla-la Mancha. El 80% que se utiliza para la elaboración de brandy de Jerez procede de la región.
Artículo 29 del Reglamento Comunitario
La transformación de vino de mesa en alcohol vínico, cuya regulación se contempla en el artículo 29 del Reglamento Comunitario 1493/1999, apoya al mercado vitivinícola y facilita el mantenimiento del suministro de productos de la destilación de vino de los segmentos del sector del alcohol de boca, constituyendo una salida tradicional importante de estos productos.
Por tanto, todo productor que tenga intención de entregar vino de su propia producción a un destilador en este marco, deberá firmar contratos de entrega con un destilador, que tendrán que ser autorizados por las Delegaciones Provinciales de Agricultura, previos al inicio de las entregas del vino.
Las Delegaciones autorizarán la transformación en alcohol vínico del 40% del volumen de vino de mesa solicitado, sobre el que se puede pedir el pago por adelantado. Será posteriormente, cuando se realice la autorización defintiiva y se aplique el porcentaje de prorrateo que la Comisión Europea ha establecido para la campaña 2006-2007 en el 86,99%.
Reforma de la OCM del vino
Será en el mes de julio cuando la Comisión Europea presente su propuesta legislativa para reformar la OCM del vino. Un texto que será debatido en el segundo semestre del año y que tiene como punto más polémico el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo en toda la Unión Europea. Aunque no es la propuesta legal definitiva, la propia Eurocámara ha manifestado su oposición, en un dictámen, al arranque masivo de cepas.
La presidenta del PP en Castilla-la Mancha y candidata a la presidencia de la Junta de Comunidades, María Dolores de Cospedal, viajó en la tarde del jueves a Bruselas para reunirse con la comisaria Europea de Agricultura y Medio Rural , Mariann Fisher Boel, para trasladarle la postura de los agricultores de la región en realción a esta reforma.
De Cospedal adelantó que pedirá a la comisaria que explique cuáles van a ser los criterios sociales y ambientales que se tendrán en cuenta al hablar del arranque. La presidenta regional popular destacó la importancia de alcanzar un buen acuerdo en la reforma "porque nos jugamos mucho" y recordó que entre el intento del PSOE de considerarlo como bebida alcohólica peligrosa y una mala negociación del gobierno socialistas de cara a la OCM, "el sector vitivinícola de la región estaría en serio riesgo y con ello, miles de puestos de trabajo".