Economía latinoamericana
Cepal cree en fortalecer política fiscal para mejorar crecimiento
sábado 03 de marzo de 2007, 11:00h
Según estimaciones de la CEPAL, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) latinoamericano fue el año pasado del 5,3 por ciento y en 2007 se prevé que se sitúe en el 4,7 por ciento. Argentina, Venezuela, República Dominicana, Panamá y Uruguay serán los países que más van a crecer en la región.
MEXICO (EFE) Los gobiernos de Latinoamérica necesitan una reforma fiscal para mejorar su crecimiento, afirmó hoy Juan Carlos Moreno, experto de la Cepal, quien se mostró "cautelosamente optimista" sobre el desarrollo de la región en los próximos años.
Moreno, coordinador de investigación de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dijo que se requieren más ingresos vía impuestos, ya que la región tiene cargas fiscales demasiado bajas para el desarrollo que necesita, es decir, para obtener unas tasas de crecimiento elevadas.
Una ampliación de impuestos debe realizarse de manera consensuada, dentro del marco de un pacto social, aseguró el economista en una conferencia dictada en el Palacio de Minería, en el centro de Ciudad de México.
Indicó que la evolución reciente de la economía de América Latina y el Caribe puede observarse de forma "positiva, pero con cautela".
Destacó que las economías latinoamericanas están funcionando "mejor que antes" y que el PIB regional y el PIB real por habitante están subiendo.
Señaló que se espera que en 2007 siga el alza aunque moderada de estos indicadores, y un desempleo bajo.
Según estimaciones de la CEPAL, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) latinoamericano fue el año pasado del 5,3 por ciento y en 2007 se prevé que se sitúe en el 4,7 por ciento.
Argentina, Venezuela, República Dominicana, Panamá y Uruguay serán los países que más van a crecer en la región, de acuerdo con Moreno.
Para México, sin embargo, se pronostica un crecimiento del tres por ciento, un tercio del de Argentina, y "muy por debajo de lo que se necesita", puntualizó Moreno.
Sobre el "martes negro", cuando la caída en la bolsa china provocó una cascada de desplomes en los mercados, declaró que "todas las economías son vulnerables a lo que pasa en el resto del mundo".
Consideró que por ello América Latina debe institucionalizar mecanismos contra-cíclicos de política fiscal, vigilar el aumento del gasto y fortalecer los ingresos, ya que a la región "le falta mucho para responder al choque externo".
Moreno citó como retos inmediatos el enfrentar los desequilibrios en la economía interna y prestar especial atención a la evolución de la de Estados Unidos, de la que México depende mucho, a la competitividad de China e India y al precio de los energéticos.
Respecto a las nuevas tendencias ideológicas de algunos países como Bolivia, Venezuela o Argentina, que denominó "nueva izquierda", pues consideró que "populismo" es otra cosa, explicó que no están siendo políticas irresponsables ni mucho menos, puesto que si se analizan los datos recientes éstos muestran un "desempeño relativamente mejor" que en el resto de la región.