Bilbao ha tenido que abrir este viernes un 'vacunódromo' para hacer frente a la alta incidencia de la gripe en Vizcaya, donde la semana pasada se llegaron a detectar 506 casos, "una cifra muy superior a los 166 del mismo periodo del año pasado y a los 105 de hace dos años", de acuerdo con la Consejería de Sanidad vasca, que afirma que este año "la curva de contagios podría estar adelantándose" un mes respecto al calendario habitual.
De momento, esa incidencia alta se limita a la provincia de Vizcaya y aún no se ha disparado en otros lugares de España, pero los microbiólogos alertan de que este invierno la gripe puede ser bastante dura. "Para tener una idea del patrón del virus nos tenemos que fijar en el hemisferio sur porque lo que ha ocurrido allí durante la temporada de gripe es muy probable que sea lo que vamos a tener en el hemisferio norte. El virus se mueve a través de humanos y de otros reservorios y al final hay bastante similitud", asegura el microbiólogo Diego García, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC).
"En el hemisferio sur, la temporada ha venido caracterizada por un porcentaje muy alto de casos de gripe H1N1, la variedad pandémica que se instauró entre nosotros en 2009; y hacia el final de la temporada han tenido una importancia relativamente mayor los casos de gripe A H3N2. El temor es que los virus que vienen, los clados de estos subtipos de gripe, son un poco particulares y no coinciden exactamente con las cepas vacunales que tenemos. Puede que la efectividad vacunal de este año no sea extraordinariamente alta", comenta.
García remarca, aun así, la importancia de las vacunas: "A pesar de que la efectividad pueda ser más limitada que otros años, siempre es mejor estar vacunado y quiero animar a la población vulnerable a que se vacune porque así se puede evitar un número importante de casos graves".
"Vamos sumando evidencias"
Además del patrón que se ha visto en el hemisferio sur, al norte del Ecuador también se están contemplando "indicios" de una gripe complicada, sobre todo en Japón, que la semana pasada tuvo que declarar una epidemia nacional debido a la alta incidencia del virus. "Se habla de una alta incidencia del subtipo H3N2, que coincidiría con el visto al final de la temporada en el hemisferio sur. Todavía es pronto para saber si este año la gripe será especialmente dura y solo se puede jugar con la especulación, pero vamos sumando evidencias", mantiene el microbiólogo.
"Hay que estar atento a las próximas semanas para ver si este pico que se ha declarado ahora en el País Vasco sigue para arriba o se extiende a otras comunidades. De momento, los datos de infecciones respiratorias agudas en atención primaria son similares en todas las comunidades, entre 400 y 500 casos por 100.000 habitantes. Estamos por encima del umbral epidémico, pero en un nivel de intensidad todavía bajo", indica, advirtiendo que son valores habituales para estas fechas.
El portavoz de la SEIMC dice que "hay que estar vigilantes" ante la evolución de la gripe, pero subraya que "las tasas de positividad de las pruebas que se hacen en atención primaria todavía sugieren que estamos en una fase incipiente". Y afirma que el primer pico de gripe suele estar "entre la semana 49 y la 52", es decir, dentro de 4 o 5 semanas.