El segundo plenario de IV Congreso de Análisis sobre Latinoamérica ‘Construyendo Eurolat’, realizó una prospección sobre los mundos digitales a ambos lados del Atlántico. La cita, celebrada por la tarde en la Facultad de Comunicación de la USC, fue moderada por Isidoro Nicienza, de ‘Faro de Vigo’.
Marcos Foglia, de ‘Clarín’ de Buenos Aires, realizó un análisis del negocio de la comunicación en la época digital. “Por un lado, el consumidor sabe que el medio se consume cuando él quiere. Por otro lado, las grandes compañías están sufriendo problemas financieros, con circulaciones a la baja, por la competencia de las redes sociales”, dijo. En la misma línea se mostró Jesús Martínez, de ‘Expansión’, para el que el gran reto es “conseguir una marca de información digital que compita con las de EE.UU”.
Víctor Vargas, de ‘El Tiempo’ de Bogotá, comparó la penetración de las TIC en Latinoamérica con la de EU, para sacar la conclusión de que “el coste de la banda ancha de internet en América Latina ha sufrido un bajón en los últimos años”, pero que se sigue pagando “más por menos”.
Rodolfo Fernández, de ‘O Globo’ de Sao Paulo, apuntó que internet está reduciendo “el abismo entre países subdesarrollados y desarrollados” y puso de ejemplo a Brasil como país que aprovecha todas sus oportunidades en internet.
Por su parte, Javier García, de ‘Europa Press’ destacó que las TIC han creado “un mundo mucho mejor por medio de la globalización”.