www.diariocritico.com

Continúa el enfrentamiento bilateral

Informe de EEUU sitúa a Bolivia en el tercer lugar de producción de coca

Informe de EEUU sitúa a Bolivia en el tercer lugar de producción de coca

sábado 28 de febrero de 2009, 15:31h
Estados Unidos pidió al Gobierno boliviano, en su informe anual sobre drogas, que ‘revierta’ su política de expansión de los cultivos legales de coca, mayor esfuerzo para acabar con el mercado ilegal y más cooperación con los países vecinos.

El Departamento de Estado divulgó ayer su informe Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos, en el que señaló que Bolivia continúa siendo el tercer país del mundo que más coca produce y una zona clave de tránsito de la cocaína procedente de Perú.

El documento destaca que pese a que durante el pasado año se erradicaron 5.484 hectáreas de coca, el presidente Evo Morales "continuó la promoción de su política de 'cero cocaína, pero no cero (hoja de) coca' y apoyó la industrialización de la (hoja de) coca".

EEUU recordó que Morales firmó un acuerdo con los productores de coca de la región de Yungas para incrementar sus cultivos en 6.500 hectáreas y otras 7.000 en Chapare.

Con ese aumento, la cifra de cultivos considerados ‘legales’ superó las 25.500 hectáreas, violando el máximo que permite la ley boliviana, por lo que EEUU pidió a La Paz que ‘revierta’ sus políticas sobre la expansión de los cultivos y redoble sus esfuerzos para eliminar los nuevos plantíos en esas regiones.

Por otra parte, señaló que con la ayuda financiera de Venezuela, el Gobierno boliviano continúa con su plan de industrializar el mercado de la coca y construir dos plantas, en Yungas y Chapare, en contra de la Convención de la ONU de 1961.
El informe también señala su preocupación por la creciente influencia de los cárteles colombianos y mexicanos en el país, ante la posibilidad de que aumenten los crímenes relacionados con el tráfico de drogas.
El Departamento de Estado estimó que la producción de cocaína pasó de 100 toneladas en 2003 a las 120 toneladas en 2008. Este incremento se debe, en parte, según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), al aumento de laboratorios que usan cada vez más la ‘eficiente’ tecnología colombiana.
Los destinos a los que se dirige la cocaína boliviana son: Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, con una ‘significativa cantidad’ que se transporta a Europa en barco, agrega el reporte de ayer.
Estados Unidos alentó al Gobierno boliviano a aumentar la cooperación con los países vecinos en la lucha contra el narcotráfico y permitir el regreso de la DEA, expulsada del país, al igual que el embajador, Philip Goldberg, acusados de conspirar contra la Administración de Morales.
El Congreso estadounidense recibe este informe anualmente y es uno de los elementos para la evaluación que hace Washington al final del año sobre los esfuerzos de los países en la lucha contra la droga, de la que depende la concesión de ayudas económicas y militares.
En septiembre de 2008, el entonces presidente estadounidense, George W. Bush, determinó por primera vez que Bolivia había ‘fallado’ en sus obligaciones con sus socios internacionales en la lucha contra el narcotráfico.
En decisión Estados Unidos tuvo en cuenta la ‘marcha forzada’ del Chapare de los miembros de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), el aumento del cultivo de coca y la producción de cocaína, así como la poca disposición del Gobierno de Evo Morales para regular el mercado de la coca legal.
En diciembre, Bush suspendió los beneficios de la ley de preferencias arancelarias andinas (Atpdea), que permite la entrada de productos de los países andinos sin el pago de impuestos aduaneros, a cambio de cooperar en la lucha contra el narcotráfico.
Pese a que el intercambio bilateral disminuyó en 2008 con la expulsión de los funcionarios de la DEA y del embajador estadounidense, ambas naciones mantuvieron una cooperación mínima.
El secretario de Estado adjunto para la lucha antidrogas, David Johnson, dijo en la presentación del informe que Estados Unidos estima ‘esencial’ encontrar este año "nuevas fórmulas para reconducir la relación que mantiene con Bolivia en materia antinarcóticos a un camino más productivo y cooperativo".

Lavado de dinero, otra preocupación
Bolivia pasó de ser un país de ‘preocupación’ a ‘gran preocupación’ para EEUU a causa del lavado de dinero proveniente del narcotráfico, junto a Guinea-Bissau y Zimbabue, según el informe de lucha antidrogas divulgado ayer.
Bolivia, que cortó prácticamente toda cooperación en la lucha antinarcóticos con Estados Unidos, "se enfrenta a cambios significativos a causa de sus políticas de permitir la expansión del cultivo de coca, limitar los esfuerzos de erradicación y atenuar los controles sobre el mercado lícito de coca", advierte el texto.
"Estamos preocupados por la creciente influencia de los cárteles colombianos y mexicanos y la posibilidad de un creciente número de crímenes relacionados con el narcotráfico en Bolivia (...) alentamos al Gobierno de Bolivia a expandir la erradicación en Yungas, redoblar sus esfuerzos en Chapare, eliminar nuevos plantíos de coca e incrementar sus esfuerzos para prohibir drogas ilegales y precursores (químicos) en toda Bolivia", señala el texto.
"Ese esfuerzo debería incluir el retorno de la DEA (Agencia antidrogas estadounidense) a Bolivia", sugiere el informe.
El reporte detalla que una jurisdicción de ‘gran preocupación’ son aquellos países donde hay una "gran actividad de lavado de dinero", lo que implica que sus instituciones financieras "obtienen significativos montos del narcotráfico internacional". A pesar de ello, el informe no señala específicamente casos de corrupción en el Gobierno de Morales, aunque sí advierte de que el marco legislativo y las instituciones bolivianas no están preparadas para luchar contra el lavado de dinero.

La DEA no volverá, dice la Cancillería
El Gobierno rechazó enérgicamente ayer el informe antinarcóticos dado a conocer por Estados Unidos y aseguró que la DEA ‘no volverá’ al país.
En un comunicado nocturno, la Cancillería boliviana aseguró que el informe ‘miente’, y sostiene que "conserva todavía la tozuda miopía de la burocracia antinarcóticos de la administración del señor George W. Bush".
Por su parte, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, que ayer estuvo en el municipio de Porongo de Santa Cruz entregando maquinaria pesada para el arreglo de caminos, rechazó a nombre del Gobierno el referido reporte y atribuyó los datos falseados a personajes interesados en hacer quedar mal al país.
“Rechazamos, desmentimos y reprochamos categóricamente ese informe porque falta a la verdad. Nosotros como país vamos a pedir al conjunto de los países de Latinoamérica realizar un informe en conjunto y responder sobre las atrocidades que comete Estados Unidos en todas partes del mundo”, agregó el vicepresidente. /HU

  Los ‘logros’ 

El informe de EEUU señala como únicos logros en Bolivia lo siguiente:

El gobierno boliviano erradicó 5.484 hectáreas de coca en todo el país en 2008; el 95% de la erradicación se realizó en Chapare y en Yapacaní y sólo 5% (poco más de 300 hectáreas en Caranavi y La Asunta) en Yungas.

La interdicción de base de cocaína y de clorhidrato de cocaína (HCl) alcanzó a más de 26 toneladas métricas en 2008, mientras que fue de aproximadamente 14 toneladas métricas en 2007 y las unidades antinarcóticos del gobierno boliviano localizaron y destruyeron 6.535 laboratorios de cocaína y pozas de maceración, mientras que en 2007 esta cifra fue de 3.039.

El incremento en las incautaciones se debe a un incremento en la producción de droga y en el trasbordo de drogas desde Perú.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios