El presidente del Ejecutivo cántabro
Miguel Ángel Revilla ha firmado este lunes en León el convenio para la gestión coordinada del Parque Natural Picos de Europa, junto a los presidentes de Asturias y Castilla y León,
Vicente Álvarez Areces y
Juan Vicente Herrera.
Durante el encuentro, los tres presidentes manifestaron su confianza en alcanzar este año un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente que permita garantizar que el traspaso
"redunde en beneficio de los ciudadanos". En este sentido, Revilla afirmó que
"cualquier competencia se gestiona mejor donde se conoce el problema y donde están los afectados".
Revilla consideró "muy importante" el convenio porque su objetivo es garantizar que se corrijan las desigualdades para que este parque "único y singular en España tenga las dotaciones que le correspoden", y lamentó el "maltrato" al que se ha visto sometido en relación a otros "con inversiones inferiores a su importancia".
Por su parte, el presidente asturiano definió el convenio como un "compromiso de proteger, de forma compartida y coordinada, atendiendo las singularidades de cada territorio" y destacó el consenso que ha existido entre las tres comunidades desde la sentencia del Tribunal Constitucional que les atribuyó en 2004 las competencias sobre el parque.
Finalmente, Juan Vicente Herrera declaró que el acuerdo forma parte de "la lógica de desarrollo del modelo autonómico que gestiona la Constitución" y constituye "una oportunidad para intentar hacerlo mejor que lo hecho hasta ahora".
Punto de partida
La firma de este acuerdo supone la creación de los instrumentos y mecanismos necesarios para ejercer esta planificación conjunta, que son el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, el Plan Rector de Uso y Gestión, el Plan de Desarrollo Sostenible, el Consorcio del Parque Nacional de Picos de Europa y el Patronato como órgano de participación, la Comisión de Gestión y el Comité Técnico.
El convenio permite avanzar, asimismo, en el proceso de traspaso de las competencias del Parque a las Comunidades Autónomas al establecer los criterios comunes para su planificación y gestión, con el objetivo de que los mismos sean respetuosos con las singularidades locales y garanticen la unidad ambiental de este espacio natural.
Además, cada región nombrará a un codirector que tendrá la responsabilidad de administrar y ejecutar las actividades del Parque en su territorio y que rotarán anualmente para ejercer las funciones de director-conservador en el conjunto del Parque.
Por tanto, el acuerdo firmado hoy da respuesta a las premisas legales para lograr la adecuada gestión de Picos y deja definitivamente abierto el camino para abordar el traspaso, proceso en el que las tres Comunidades esperan que presida el consenso y la suficiencia entre instituciones, a lo que hay que sumar la firme voluntad del Estado de cooperar en su ejecución.
Instrumentos para gestionar Picos
El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales persigue la correcta gestión, administración, zonificación y regulación de actividades y medidas tendentes a mejorar los recursos naturales, y el Plan Rector de Uso y Gestión establece las normas y criterios generales de uso, ordenación y regulación de actuaciones, mientras que el Plan de Desarrollo Sostenible contempla iniciativas y actividades para la mejora y progreso socioeconómico del parque.
En cuanto a la composición del Consorcio, la determinarán los estatutos y su función será la cooperación en materia económica, técnica y administrativa para garantizar la unidad ambiental del parque, particularmente en materia de conservación, uso público, investigación y educación ambiental.
Respecto al Patronato, será el órgano de participación de la sociedad en el Parque, donde estarán representadas, al menos, las Administraciones Públicas e instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el parque, como los ayuntamientos.
A su vez la Comisión de Gestión, integrada por los titulares de las consejerías competentes en materia de espacios naturales de las tres comunidades, será la encargada de la dirección, conservación, supervisión y tutela de acciones de administración, ejerciendo el gobierno de todos los servicios del Consorcio.
Cada comunidad nombrará a un codirector, que administrará y ejecutará las actividades del parque en su territorio. Por periodos anuales, se rotarán para ejercer las funciones de director-conservador en el conjunto del parque, a quien corresponderá la representatividad de este espacio en el conjunto de la red, así como las funciones de director del Consorcio. Los turnos de dirección coincidirán con los de la presidencia de la Comisión de Gestión.
El Comité Técnico, el que formarán parte los tres codirectores, es un órgano de apoyo técnico y asesoramiento a la Comisión de Gestión para la toma de decisiones sobre el Parque Nacional.