www.diariocritico.com

IV Congreso Internacional de la Lengua Española

¿En qué estamos?”,es la pregunta a la que responderá el Congreso

¿En qué estamos?”,es la pregunta a la que responderá el Congreso

lunes 26 de marzo de 2007, 22:20h
Sobre las frases que marcan el ritmo de este nuevo encuentro que se inicia, refirió cómo la Academia Colombiana de la Lengua fue la que propuso en su momento el título de “Presente y Futuro de la Lengua Española: Unidad en la Diversidad”, a propósito de lo cual explicó que la española es una lengua con un alto grado de unidad, con un léxico compartido cercano al 90%, y un poco mayor en los órdenes gramatical y sintáctico.

Ante un auditorio conformado por reporteros de numerosas nacionalidades, algunos integrantes de la Organización del IV Congreso Internacional de la Lengua Española IV CILE hablaron de lo que se puede esperar de este nuevo encuentro, en el que una vez más se abre el debate en torno al español. Don Víctor García de la Concha Director de la Real Academia Española centró su alocución en el título del Congreso y sus tres secciones temáticas.

A García de la Concha se sumaron en la mesa Belisario Betancur, Presidente la Comisión de Honor y el Comité Ejecutivo del IV Congreso, César Antonio Molina, Director del Instituto Cervantes, Jorge Urrutia, Secretario General de los Congresos de la Lengua Española, Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Genoveva Iriarte Esguerra, Directora del Instituto Caro y Cuervo, y la Viceministro de Cultura de Colombia, María Cecilia Donado, en representación de la Ministra Elvira Cuervo de Jaramillo.

García de la Concha recordó cómo hace tres lustros el entonces Presidente Mexicano Ernesto Zedillo fue quien sugirió realizar “foros periódicos de reflexión en torno a la lengua española”, lo que en breve desembocó en la creación de los Congresos de la Lengua, y contó además cómo Colombia había sido prevista como sede de la segunda versión: así que “vamos con un poco de retraso”, bromeó.

Para García de la Concha se tiende a esa “universalidad” porque el “Presente” de la lengua “no puede ser mejor explicado que con la palabra expansión”, teniendo en cuenta el creciente número de hablantes y estudiantes en Estados Unidos, Brasil, Oriente y Europa, que han elevado la demanda por el español como segunda lengua.

Sobre el “Futuro” de español, indicó que aún necesita consolidar su presencia en ámbitos como los de las nuevas tecnologías, “al que hemos llegado tarde”, el de la ciencia y la técnica en el que “somos deficitarios”, y en el de la diplomacia, en el que a la lengua española “aún no se le reconoce el estatus” que le correspondería. De esa manera clarificó el sentido de la segunda sección temática, “Ciencia, Técnica y Diplomacia en Español”.

El tercer bloque temático, “Unidad en la diversidad lingüística”, lo definió recordando que los Congresos de la Lengua Española tanto en América como en Europa, y en Asia allí donde es segunda lengua (Filipinas) nunca pierden de vista que el español convive con lenguas mestizas, para las que se convierte en la posibilitadora de comunicación intercultural dentro de países donde es la lengua oficial.

En resumen, explicó el Director de la RAE, el IV CILE se concentrará en una pregunta: “¿En qué estamos?, para que así identifiquemos nuestros retos, e intentemos responder a ellos.” 


 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios