"Si las circunstancias se dan, nuestro plan es seguir adelante" (con la adquisición), manifestó Eskenazi.
El grupo Petersen acordó en diciembre de 2007 la compra del 14,9% de YPF por 2.235 millones de dólares (lo que supone valorar el 100% de la compañía en 15.000 millones de dólares) y tiene opción sobre un 10,01% adicional a adquirir en un plazo máximo de cuatro años y en condiciones financieramente equivalentes.
Eskenaki, que ocupa la vicepresidencia de YPF, aclaró que para la compra del 10,01% adicional de la compañía requerirán financiación bancaria, argumentando que "ninguna gran compra se realiza sin préstamos", y recordó que para la adquisición del 14,9% suscribieron un crédito con algunos de "los más grandes bancos a nivel mundial", como BNP Paribas, Itaú, los bancos mexicanos, Goldman Sachs o Credit Suisse.
Adicionalmente, Repsol YPF instrumentó, como es habitual en operaciones de esta naturaleza, un préstamo de vendedor 'vendor's loan' por un importe de 1.015 millones de dólares.
"Porque nosotros también somos banqueros, pero sabemos como banqueros que manejamos dinero que no es nuestro y que nuestro comportamiento tiene que ser tremendamente conservador. Y eso es la razón básica de nuestro crecimiento", subrayó Eskenazi.
La compra del 15% de YPF constituyó la operación empresarial privada más importante realizada en Argentina durante los últimos años y ha servido a Repsol para incorporar a un aliado industrial argentino para la filial, además de reequilibrar el peso de latinoamérica en su balance, sin perder presencia ni compromiso en el área.