www.diariocritico.com

Erick Torrico Villanueva

CIESPAL, medio siglo

CIESPAL, medio siglo

martes 27 de octubre de 2009, 21:14h

Erick Torrico Villanueva

CIESPAL, medio siglo

 

26-10-2009 Hace 50 años la capital ecuatoriana veía nacer al Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, CIESPAL, institución pionera que pronto se convertiría en un referente regional del pensamiento, la investigación y la enseñanza en materia de información y comunicación. Este medio siglo de incesante labor fue conmemorado en Quito con un acto especial el pasado 8 de octubre y está siendo celebrado, a lo largo del año, con una diversidad de actividades académicas.

 

Así, por ejemplo, acaba de ser puesto en circulación el número 106 de Chasqui, la revista latinoamericana de Comunicación de mayor antigüedad y consecuencia, además de que fue presentado el libro Transmetodología de la investigación teórica en Comunicación, número 56 de la serie que el Centro impulsa desde la década de 1980. En ese mismo marco, la semana pasada se llevó a cabo el seminario internacional “Periodismo, ética y democracia”, con participación de expositores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica y Venezuela.

 

Entre los temas expuestos y debatidos durante el seminario destacaron los relativos al papel de los medios noticiosos y los periodistas en el régimen democrático, la importancia de la investigación periodística, la cuestión del sensacionalismo, la concentración mediática internacional, el periodismo alternativo en Internet, la observación de medios y la regulación y la autorregulación periodísticas.

 

Las coincidencias principales en las exposiciones efectuadas se refirieron a la preocupación por la desnaturalización que sufre el periodismo informativo gracias al “info-entretenimiento”, la creciente falta de rigor en el trabajo cotidiano, la deficiente utilización de las fuentes, la consiguiente pérdida de calidad y credibilidad del periodismo, la instrumentalización de las noticias por el amarillismo, la confusión interesada de propaganda con información, la necesidad de recuperar la ética en el ejercicio de la profesión, la de trabajar con un enfoque de periodismo preventivo en un periodo de agudización de los conflictos nacionales, regionales y globales, así como la de poner en la agenda el tema de los medios públicos.

 

Con esos debates y otros que les precedieron durante el año el CIESPAL está volviendo a tomar un rol activo y propositivo, que fue el que le caracterizó desde sus orígenes, cuando contribuyó a trazar los perfiles de las carreras de Comunicación de casi todos los países de América Latina, cuando fue el primer espacio de formación de investigadores especializados en temas comunicacionales, cuando ayudó notablemente a desarrollar las destrezas técnicas del personal de radio y televisión —y ahora último de los medios cibernéticos— o cuando sentó las bases de una investigación académica comprometida con la atención de los requerimientos y las urgencias de los pueblos de la región.

 

La comunicación latinoamericana le debe mucho, entonces, a las directrices, los procedimientos, las acciones y el personal del CIESPAL, que a partir de finales del decenio de 1980 sustituyó al Periodismo por la Comunicación en su denominación formal aunque sin modificar su sigla y que hoy, a sus 50 años, retoma aquel impulso inicial que le llevó a erigirse en un núcleo insoslayable para los profesionales de la región. El derecho humano a la Comunicación y sus imbricaciones con la democracia son los temas de su actuación presente y para el futuro inmediato.

 

* Comunicador

 

etorrico@uasblp.edu.bo

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios