El juicio oral al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, no se emitirá en directo a través de la web del Consejo General del Poder Judicial, según han confirmado fuentes del Tribunal Supremo a RTVE. Aunque todos los medios de comunicación recibirán la señal.
A pesar de que no habrá imagen en directo, como sí ha ocurrido en otros juicios como el del 'Procés', el Supremo sí permite que accedan los periodistas a la propia sala y en video en la biblioteca del alto Tribunal, que se habilitará como sala de prensa.
Además, se podrán publicar imágenes con posterioridad. La decisión ha sido acordada por unanimidad entre todos los miembros del Supremo.
García Ortiz está acusado de un delito de revelación de secretos por presuntamente haber filtrado a un medio de comunicación el contenido confidencial de un correo electrónico enviado por el abogado de Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el que reconocía haber defraudado 350.951 euros a Hacienda en busca de un pacto. Aunque el propio Fiscal lo niega.
El juicio se desarrollará entre el 3 y el 13 de noviembre y en él comparecerán 40 testigos, a lo largo de los días 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de noviembre, en jornadas de mañana y tarde, que comenzarán a las 10:00 horas.
Primera vez que un fiscal general se sienta en el banquillo
Por primera vez en la historia, un fiscal general se sentará en el banquillo de los acusados, tras solicitarlo la pareja de Ayuso, la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) y el Colegio de abogados de Madrid, que solicitan para él entre 4 y 6 años de prisión.
Los magistrados que formarán el tribunal que juzgará al fiscal general son el presidente de la Sala de lo Penal, Andrés Martínez Arrieta, Juan Ramón Berdugo, Manuel Marchena, Antonio del Moral, Carmen Lamela, Ana Ferrer y Susana Polo.
Estas 2 últimas son las únicas consideradas progresistas. Marchena, Berdugo, del Moral, Lamela y Polo formaron parte de la Sala de Admisión que abrió la causa tras un tenso debate.