El bloque de países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), no logró consolidar el consenso en los 13 puntos que comprenden la denominada Declaración de Tarija que mañana rubricarán los mandatarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
A pesar de las mas de ocho horas de intensas negociaciones, a puerta cerrada en el salón La Falca del hotel Los Parrales, las delegaciones de vicecancilleres y técnicos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, no consiguieron ponerse de acuerdo en los temas de biocombustibles, agua y migración laboral entre los países andinos.
La dilatación del tratamiento de los 13 puntos estribo en las observaciones de ida y vuelta que había entre las delegaciones. El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, que llevó adelante la reunión andina, precisó que los puntos más importantes de la Declaración de Tarija son: profundización y el fortalecimiento del proceso de integración, el fortalecimiento de la democracia, la protección del medioambiente, la intensificación de los lazos comerciales, la lucha contra las drogas, la incorporación de Chile, el lanzamiento de las negociaciones con la UE, derechos humanos, migración laboral, agua y otros. La autoridad explicó que el documento será afinado hoy de manera conjunta con los cancilleres para que mañana los dignatarios de Estado de la CAN cierren el conclave andino con la firma conjunta.
DISTANCIAS
La explicación del viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán, apuntó a que en el tema del agua se trata de un tema conceptual de consensuar si los recursos hídricos es sinónimo de agua. Respecto a los biocombustibles tanto Colombia como Perú alientan el proyecto en el bloque andino mientras que Bolivia y Ecuador se oponen.
Sobre la migración laboral intraregional, Bolivia, Ecuador y Colombia observaron el punto al señalar que se trata de un tema sensible y que se encomendó a la Secretaria General de la CAN a que brinde una explicación en detalle para evaluar su aprobación o rechazo. "La CAN ha logrado consensos importantes sobre dos puntos relevantes: la integración de Chile como país miembro asociado y el lanzamiento de las negociaciones con al UE. De hecho el tema técnico del tema CAN-UE no estaba programado para que se sienten las bases; eso se realizará en los próximos dos a tres años en base a una agenda de negociación específica. El lanzamiento es protocolar", sostuvo Guzmán.
En criterio del vicecanciller de Colombia, Camilo Reyes, en la reunión de ayer, se busco un lenguaje de consenso que se refiera a los temas más importantes de coyuntura regional. "Sobre las negociaciones de la UE, el documento que firmarán los presidentes, se limitará a saludar el lanzamiento del proceso y a reiterar la voluntad política de escalar en la calidad de la relación comercial que hay con la UE", afirmó Reyes.
EHLERS: SE PROTEGERÁ A TODOS LOS MIEMBROS
"Estamos esperando los mejores resultados de esta Cumbre Presidencial Andina, que de hecho será un fortalecimiento de la CAN. Lo que estamos viviendo ahora es un momento de unidad política, de hermandad andina" dijo el secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, Freddy Ehlers.
El hecho de que están reunidos en Bolivia hace que la CAN salga fortalecida y la labor del anfitrión ha sido muy importante, porque no se retiró de la CAN cuando muchos pensaban que se iba a hacerlo. En cambio, cumplió su gestión de presidencia pro témpore, recordó el alto ejecutivo.
Con relación al lanzamiento de las negociaciones CAN-UE, dijo que es un hecho que debe celebrarse, "no sólo por el tema económico, sino por el tema político, social y de cooperación técnica. También se debe celebrar la reincorporación de Chile a la CAN después de 30 años de su alejamiento". En lo referido a las visibles diferencias que hay entre los miembros de la comunidad Andina, descartó ese punto, aunque sí reconoció que en temas sociales, políticos y salud, hay diversos puntos de vista.
BOLIVIA PERDIÓ SIEMPRE EN LAS NEGOCIACIONES
El canciller David Choquehuanca, reconoció que en todas las negociaciones sostenidas con la Unión Europea, cuando se actuó en bloque entre los países andinos, siempre el perdedor fue el gobierno boliviano.
"No queremos que esto ocurra y por este motivo nuestro presidente (Evo Morales) toma liderazgo en esto, porque en todos los eventos internacionales presentó alguna novedad", sostuvo la autoridad de Gobierno.
Reiteró que Bolivia, en este tipo de encuentros internacionales, deje de ser un país perdedor y se convierta en una nación con una visión diferente.
Choquehuanca tendrá la responsabilidad de convocar a los cancilleres, vicecancilleres y representantes de países afines a la Comunidad Andina (CAN) a elaborar las propuestas y definir las estrategias que serán después suscritas entre los mandatarios de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú hoy, miércoles, y, mañana, jueves, en Tarija.
LOS CANCILLERES EN LA CUMBRE ANDINA DE NACIONES
David Choquehuanca : Diversas visiones "Bolivia necesita tener acuerdos comerciales, pero sin afectar los intereses de los empresarios nacionales y del país. Hay un proceso de reflexión, para respetar las diferentes visiones y modelos económicos. Espero que esta oportunidad histórica para Bolivia y la región sea recordada".
Antonio García/Perú : Prioridad es la UE "El elemento mas novedoso de esta cumbre es el inicio de negociaciones con la UE. También se podrá perfeccionar nuestra integración. Perú quiere priorizar la negociación con la UE, el desarrollo fronterizo e infraestructura. En toda negociación comercial hay temas sensibles. Se cuidará de no afectar a los países que están en desventaja".
María Espinosa/Ecuador : Algo en común "Con Bolivia tenemos una identidad en el sentido de que hemos solicitado a la UE el reconocimiento de un trato especial y diferenciado, por ser países de un menor desarrollo económico y también que se reconozca las asimetrías internas de los países andinos.Nuestra política económica está orientada a proteger la producción nacional".
Camilo Reyes/ Colombia : Cumbre es importante "Nosotros le damos una gran importancia a esta Cumbre Presidencial Andina porque consolidara el bloque como tal frente a Europa y porque además Chile se integra como miembro asociado. Colombia tradicionalmente ha dicho que defiende y apoya el deseo de Bolivia de que se reconozcan las asimetrías y los diferentes niveles de desarrollo que hay entre la CAN y la UE".