www.diariocritico.com

García Antón pide a Fomento un mayor compromiso

La Comunitat y Cataluña defienden la competencia de sus puertos con "colaboración" y "lealtad"

jueves 14 de diciembre de 2006, 19:07h
Representantes de los gobiernos valenciano y catalán, y de las autoridades portuarias de Valencia (APV) y Barcelona (APB), junto al presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, coincidieron en destacar la "necesidad" de que los puertos de Valencia y Barcelona colaboren para ganar cuota de mercado en detrimento de los puertos del norte de Europa. Al respecto, el presidente de APB, Joaquim Coello, manifestó que, en su opinión, los dos puertos "deben competir, y también colaborar", mientras que el de la APV, Rafael Aznar, defendió que la competencia sea "leal".
Así lo manifestaron durante el acto de inauguración del 'Congrés Internacional d'Activitat Portuària al Mediterrani i la Unió Europea', organizado por el Institut Ignasi Villalonga y que se celebra este jueves y viernes en Valencia, el conseller de Infraestructuras y Transporte de la Genralitat valenciana, José Ramón García Antón, el de Política Territorial del Gobierno catalán, Joaquín Nadal, además de Mariano Navas, Joaquim Coello y Rafael Aznar.

Joaquim Nadal destacó el "simbolismo" del acto y de la composición de la mesa en la que estaban todos presentes, y dijo que "si Cataluña y la Comunitat Valenciana somos vecinas, quién puede pretender y por qué, que nos demos la espalda, más allá de las lógicas diferencias políticas". Añadió que "de esa vecindad, pueden surgir estrategias de competencia y de complementariedad", al tiempo que explicó que "estamos aquí para que deje de parecer insólito aquello que es obvio y que deje de ser ésta una fotografía noticiable".

Por su parte, García Antón resaltó que "hoy es un día importante porque estamos escenificando la unión en cuestiones donde tenemos acuerdo total, como son las infraestructuras". Respecto a la posible competencia entre los puertos de Valencia y Barcelona, consideró que "Valencia no tiene miedo a competir", pero "queremos que sea en igualdad de condiciones", añadió.

Sobre este asunto, el conseller pidió al Ministerio de Fomento que "se comprometa un poco más" en la realización de las obras de acceso al Puerto de Valencia y que "no se quede sólo en las de interés general". Asimismo, manifestó que "lo que queremos es que la inversión que tiene que llegar del Estado para las comunidades autónomas sea transparente y paritaria, y no ponga en mayor valor un territorio que otro".

"Diferencias y problemas"

Joaquim Coello explicó las que, en su opinión, son las principales diferencias entre los puertos de Barcelona y Valencia, y afirmó que "Valencia es mejor en política comercial", como demuestra que tiene 10 líneas estables con el Oriente Lejano, mientras que Barcelona cuenta con ocho. Sin embargo, consideró que la APB es mejor, probablemente, en "la eficiencia puramente portuaria", del movimiento de las terminales y de los contenedores o volumen de tráfico global, con un comparación de 130 millones de euros en tasas de Barcelona, frente a los 80 millones del Puerto de Valencia.

Del mismo modo, apuntó que ambas instituciones portuarias comparten problemas, como son los medioambientales y calificó la discusión sobre la ampliación del Puerto de Valencia de "sencillamente ridícula". Al respecto, pidió que "no se utilicen los estudios medioambientales para retrasar las obras", trámites que todos exigieron que se agilicen. En cuanto a los accesos portuarios, dijo que en este asunto también comparten problemas y señaló que hay que encontrar la manera de que esto se pueda resolver y se puedan llevar a cabo las obras con mayor rapidez.

Coello apostó por una política de colaboración a largo plazo con políticas comerciales comunes, y a través de la "colaboración" y la "complementariedad", en las que ambas instituciones portuarias "vayan de la mano", porque para Asia, Barcelona y Valencia "son lo mismo".

Por otro lado, manifestó que "el puerto no puede estar ausente de la estiba, porque de otro modo, los incrementos de los costes de la estiba se trasladarán al cliente final y debemos intentar a que esto no ocurra, ayudando a los estibadores a que mejoren su eficiencia".

Por su parte, Rafael Aznar explicó que la globalización y la centralización de la producción, a nivel mundial, en Asia, potenciará al Mediterráneo frente al "histórico" Atlántico. En su opinión, esto representa una "oportunidad de convertirnos en puerta de Europa" y de "arrancar cuotas de mercado" a los puertos del norte de Europa.

Respecto a la relación entre los puertos de Valencia y Barcelona, Aznar apuntó que "competir sí y ser eficaces también, cada uno con sus estrategias". "Lo que está claro --añadió--, es que esa competencia que es sana debe ser leal". Sobre este asunto, comentó que "el mercado es muy sabio y coloca a cada cual en su lugar".

El presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, defendió también la "complementariedad" de los puertos españoles (cuya posición geográfica calificó de excepcional) y, concretamente de los del litoral mediterráneo. Por ello, apostó por una competencia "con complicidad", para "favorecer a los puertos del sur en detrimento de los del norte".

Comunicaciones

Todos los presentes coincidieron también en reclamar las infraestructuras por carretera y ferroviarias necesarias para una adecuada conexión de los puertos con el territorio. En este punto, reclamaron un "correcto" desarrollo de los ejes estratégicos transeuropeos, que contemple el Corredor Mediterráneo (con doble vía de ancho europeo para mercancías y pasajeros y alta velocidad entre Castellón y Tarragona) desde Algeciras hasta la frontera francesa, así como el AVE Madrid-Valencia o la autovía del interior paralela a la AP-7.

Sobre esto último, los consellers iban a mantener una reunión más tarde para conocer el estado del estudio informativo sobre el proyecto que ambas administraciones elaboran y que remitirán al Gobierno central.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios