Lima sostiene que el conflicto interesa más a los jóvenes que a los historiadores
Chile y Perú inician formalmente su proceso en La Haya
viernes 14 de marzo de 2008, 22:55h
El ministro Foxley dijo que ahora habrá que esperar que la Corte se informe en su conjunto de la propuesta de plazos y, posteriormente, ellos indicarán cuál es el plazo que ellos estimen apropiado
El jefe de la diplomacia chilena agregó que "ahora entramos a un proceso muy largo, nosotros estamos extraordinariamente tranquilos en esta materia. Hace unos días tuvimos una reunión en Paris con el equipo completo de los abogados que van a defender la causa de Chile. El plan de trabajo está clarísimo y la tesis jurídica es tan sólida como siempre".
Quien asistió en La Haya a la cita en el tribunal fue el subsecretario (viceministro) de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, quien estuvo acompañado por la embajadora en Holanda, Cecilia Mackenna, la embajadora María Teresa Infante, como agente en este proceso y por otros dos abogados.
Según se explicó, en la reunión ante la presidenta de la Corte Internacional de Justicia, Rosalyn Higgins, se notificó oficialmente a la delegación chilena que su par peruano solicitó la intervención de La Haya para resolver el problema limítrofe.
Perú tendrá ahora un plazo de dos a tres meses para presentar la memoria con la sustentación jurídica del caso y, posteriormente, Chile podría optar por dos caminos: entregar la contra memoria al tribunal internacional en un plazo similar (de dos a tres meses) o interponer un recurso a fin de declarar la incompetencia de la Corte en este proceso.
Chile ha planteado que con su reclamo, Perú ha desconocido los tratados y acuerdos vigentes, firmados por ambos países y Ecuador, en los protocolos de 1952 y 1954.
Lima señala que los límites marítimos entre los dos países no están definidos, pese a que Perú ha pedido en "diversas oportunidades" resolver este diferendo. Esta tesis se plantea en los polémicos textos escolares que distribuirá el gobierno de Alan García para explicar el origen de la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de La Haya.
Con esta iniciativa el gobierno peruano asume una ofensiva interna para promover la postura de su país ante este reclamo fronterizo, que Chile desconoce por considerar que los límites binacionales, tanto terrestres como marítimos, están demarcados y zanjados por tratados y acuerdos históricos.
El texto hace hincapié en que el origen de la controversia radica en un problema geográfico, ya que cuando Perú y Chile miden las 200 millas del mar adyacente "se produce una superposición del área marítima que el corresponde a cada uno, de manera similar a la intersección entre dos conjuntos".
El texto platea también que recurrir a La Haya constituye un mecanismo de solución pacífica, "a fin de no poner en riesgo la paz y seguridad internacionales, ni la justicia".
La estrategia peruana fue aprobada a fines de febrero, tras un acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Cancillería del vecino país para fortalecer "la conciencia histórica" entre los alumnos peruanos sobre un tema de actualidad nacional, explicaron las autoridades peruanas.
Simultáneamente, el canciller peruano José García Belaunde comentó las críticas de su par chileno, Alejandro Foxley, y dijo que sus objeciones sobre los textos escolares peruanos no se ajustan a la realidad y corresponden a una "lectura equivocada".
El canciller limeño dijo que Chile también podría hacer lo mismo –divulgar ampliamente sus argumentos entre los estudiantes chilenos- y el Perú no tendría nada que cuestionarle. Señaló además que este tema del diferendo es en realidad una controversia que involucra a la generación presente y futura, más que a nuestros antepasados.