Ocho empresas aeronáuticas visitan EE.UU. para contactar con Boeing
viernes 11 de abril de 2008, 16:44h
Una delegación de ocho empresas madrileñas del sector aeronáutico visitarán las ciudades estadounidenses de Seattle y Wichita desde este viernes y hasta el próximo 18 con el objetivo de contactar con la empresa Boeing y sus más de 600 proveedores, así como para reunirse con la Aeroespace and Future Alliance of Washington (AFA) para presentar el sistema y procedimiento de adquisiciones, estrechar lazos comerciales y conocer los modos de funcionamiento para la selección de empresas colaboradoras.
Según informó este viernes la Cámara de Comercio de Madrid, las empresas representadas en la comitiva son Interlab IEC, Tecnatom, Mecanizados Escribano (todas del Grupo Interlab) y las empresas de ingeniería aeroespacial Sener Ingeniería y Sistemas, CT Ingenieros A.A.I., General de Ingeniería Inhiset y Servicios de Ingeniería y Tecnologías de Diseño (ITD).
En los encuentros que mantengan tratarán de conocer los procedimientos y de desarrollar una estrategia de aproximación a medio plazo con unas compañías que también tienen interés en alcanzar acuerdos para acceder al mercado europeo y al proceso de fabricación del Airbus. Con este motivo, se organizará una reunión con AFA y con alguno de sus miembros, en función del perfil de las empresas españolas que participan en el viaje.
En Wichita, la llamada 'capital mundial de la aviación', los madrileños estarán del 16 al 18 de abril, donde entrarán en contacto con las empresas de la consultora World Trade Center y visitarán el principal cluster aeronáutico de Norteamérica, formado por empresas líderes fabricantes principalmente de aviones ligeros y de negocios, así como componentes estructurales de grandes aeronaves.
Motor de España
La Comunidad de Madrid concentra más del 60 por ciento de la facturación del sector aeronáutico español, con una facturación total que superan los 3.209 millones en 2006 y empleando a 17.240 trabajadores. Esto supone un 3,3 por ciento del negocio aeroespacial europeo, con un crecimiento del 15 por ciento en 2006, tres puntos por encima del español y siete del europeo.
Las compañías madrileñas se sitúan en los puestos de cabeza de inversión en I+D+i. Así, el sector ha participado en proyectos internacionales como el Airbus A380, el avión comercial con mayor capacidad de pasajeros del mundo. Además, la Comunidad de Madrid cuenta con uno de los clusters aeroespaciales más importantes y competitivos de Europa.
Apoyo regional
En esta línea, la Cámara recordó que el Gobierno regional ha concedido ayudas cofinanciadas al 50 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional al sector aeroespacial madrileño para proyectos de I+D+i por valor de 21,5 millones de euros desde 2005, lo que ha generado una inversión inducida de 92,5 millones.
Además, Promomadrid, empresa dependiente de la Consejería de Economía y Consumo, estima que la industria aeroespacial española experimentará el crecimiento más importante de Europa Occidental en los próximos nueve años, triplicando su producción.
La estrategia aeroespacial del Gobierno madrileño busca fórmulas para afrontar los principales retos de futuro, entre los que destacan conseguir una mayor cuota de participación en la construcción de aviones civiles y militares de compañías europeas, diversificar la cartera de clientes de las pymes con los fabricantes de aeronaves, impulsar el sector del espacio, incrementar la participación en programas de I+D+i, y aumentar el tamaño medio de la industria auxiliar.
Y es que el Ejecutivo autonómico considera este sector un objetivo prioritario por su condición estratégica como motor de la investigación y del desarrollo, y para atraer más riqueza y empleo a la región. Por eso, el Gobierno madrileño invertirá 8,5 millones de euros en 2008 en proyectos de innovación.
En concreto, la industria aeroespacial española es la quinta más importante de Europa, con una facturación anual de 4,2 millones de euros (el 0,4 por ciento del PIB español). Emplea a casi 30.000 personas de forma directa y se estima que a otras 100.000 de manera indirecta.
El Estado cuenta con el Plan Estratégico para el Sector Aeronáutico (2008-2016), con dos objetivos básicos: alcanzar una inversión en I+D+i de 2.200 millones de euros en 2016 y llegar en ese año a una producción aeronáutica consolidada de 11.700 millones de euros, el triple que en 2005. Además, pretende aumentar las capacidades de integración de aviones y sistemas, así como las actividades y productos de alto valor añadido, fortalecer el tejido industrial, aumentar el peso de las exportaciones y reforzar las capacidades tecnológicas existentes.