Industrias Oleaginosas SA (IOL), de propiedad de la familia Marinkovic, podrá exportar desde hoy su producción de aceite comestible (crudo y refinado), después de que el Ministerio de Desarrollo Rural comprobara que la empresa bajó el precio del producto a los niveles establecidos en el Decreto Supremo 29524.
La información la hizo conocer anoche la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, quien anunció para hoy la presentación del informe que habilita a la empresa a seguir vendiendo su producción a los mercados externos.
“La empresa de don Branko Marinkovic se ha acogido a la banda establecida y, por lo tanto, el Ministerio de Desarrollo Rural emitirá el informe para que el Ministerio de Producción y Microempresa le entregue su certificado”, precisó la ministra.
Branko Marinkovic Jovicevic es presidente del Comité pro Santa Cruz y férreo opositor a la administración del presidente Evo Morales Ayma.
El viernes, el Poder Ejecutivo decretó el levantamiento a la prohibición de exportar aceites comestibles, pero lo condicionó a que se verifique un “precio justo” en el mercado interno. El nuevo decreto establece que se podrá exportar aceite comestible de soya y girasol si el precio en el mercado interno no supera los 10,90 bolivianos el litro para el aceite al por menor y 12,99 bolivianos para el envasado (900cc).
Rivero mostró cuatro facturas en las que se evidencia que la empresa de la familia Marinkovic bajó el precio del aceite, que hace unas semanas se vendía hasta en 16 bolivianos en los centros de abasto de la ciudad de La Paz, a 12,99 bolivianos en el Supermercado Hipermaxi. “En Santa Cruz, incluso, el precio es más bajo. Por ejemplo, en el Supermercado Zatt el costo del aceite de 900 centímetros cúbicos está en 12,10 bolivianos”, señaló.
Explicó que en el monitoreo que realiza su despacho se pudo constatar que “sólo el aceite Rico se acogió a la banda de precios establecida por el Ministerio”. “En la mañana (de ayer) ya teníamos un reporte de Fino, de Rico y de SAO. Y en la tarde ya pudimos verificar que el aceite Rico es el que había bajado de precio”. “Felicitamos a don Branko Marinkovic que por fin se pone a pensar en su pueblo y nosotros, como corresponde, mañana mismo (hoy) vamos a trabajar el informe para habilitarles sus exportaciones”, afirmó.
Horas antes de que se conociera esta información, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, informó de que la empresa Fino fue la primera en acogerse al Decreto 29524, por lo que podrá reanudar la exportación de aceite. “Hay que decirles a los potentados de la industria del aceite que está en sus manos resolver el problema. Aceite Fino ya ha acordado con el Gobierno bajar los precios internos y por lo tanto podrá (...) reanudar sus tareas de exportación”. En el Ministerio de Desarrollo Rural desmintieron esta información y dijeron que “no hay ningún acuerdo” con esa empresa. De su parte, el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, dijo que se contactó con los ejecutivos de IASA, quienes “negaron cualquier tipo de acercamiento con el Gobierno”. “Es lamentable que el Gobierno esté utilizando de manera indiscriminada el nombre de las empresas con un afán de desinformar y de generar malestar al interior del sector agroproductivo”, afirmó el ejecutivo.
IOL pide traslado de proceso
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) extremará esfuerzos en los tribunales para que el juicio contra la empresa Industrias Oleaginosas (IOL) SA, por la incorrecta devolución de Cedeim (Certificados de Devolución Impositiva), radique definitivamente en La Paz y no sea trasladado a Santa Cruz.
Marlene Ardaya, presidenta del SIN, informó que la representante legal de IOL, Tatiana Marinkovic, solicitó el traslado del caso a los tribunales de Santa Cruz. “Sabemos que ellos están pidiendo el traslado del caso, sin embargo, Impuestos Nacionales extremará recursos a efecto que el proceso se lleva a cabo en La Paz”.
Según Impuestos, la familia Marinkovic, propietaria de la empresa aceitera IOL SA, en las gestiones 2000-2001 hizo figurar a cinco empresas fantasmas como proveedoras de servicios, insumos y otros, para beneficiarse con Bs 20 millones de Cedeim. Además, añade, “para favorecerse con este beneficio impositivo, IOL SA se autogiró cheques a sí misma por supuestas compras valoradas en $us 11 millones”.