El Gobierno anunció ayer que la propuesta de una nueva Ley de Pensiones contempla la desaparición de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con el objetivo de que el Estado administre directamente los aportes para la jubilación.
El ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, explicó en rueda de prensa que los equipos técnicos del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) trabajan en un proyecto de ley que será presentado al Congreso Nacional “lo antes posible”.
El sistema de jubilaciones está manejado desde hace 11 años por las AFP Previsión y Futuro de Bolivia. La primera gestora es de capitales españoles y, la segunda, de inversionistas suizos. Ambas AFP administran unos 3.323 millones de dólares de los aportes de los trabajadores, que sobrepasan el millón de personas.
“Sobre la base del proyecto de ley de un nuevo sistema de pensiones presentado por la COB, el Gobierno está efectuando algunas mejoras que tienden a establecer algunos criterios que deben necesariamente incluirse”.
Entre ellas —dijo— está la modificación a la Ley de Pensiones y la desaparición de las AFP. “Las AFP ya no deben permanecer administrando los recursos para el pago de pensiones a los jubilados”, afirmó el ministro.
Coincidente con la posición de la COB, Arce Catacora dijo que el Gobierno plantea que “sea una administradora estatal la que maneje los recursos para las pensiones, que sería un sistema integrado, no sólo del aporte individual, sino también de la renta Dignidad y la renta mínima”.
La COB, en su proyecto, propone la creación de las tesorerías públicas. Arce no confirmó el nombre de la institución, pero subrayó que debe ser una entidad eminentemente estatal.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones se crearon en Bolivia con la reforma al sistema de pensiones, en noviembre de 1996. Hasta mayo de este año, las dos AFP afiliaron a 1.113.963 personas, según datos de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros. Su patrimonio asciende a 23.826,2 millones de bolivianos (3.323 millones de dólares al tipo de cambio actual).
Según el Ministro de Hacienda, en la nueva Ley de Pensiones se garantizarán los aportes realizados por los trabajadores al Fondo de Capitalización Individual, que en el futuro será administrado por una entidad estatal.
“En el futuro, los aportantes a las cuentas individuales pasan al nuevo sistema de acuerdo a nuestra propuesta, (pero) con las mismas características que ahora tienen en el FCI, es decir, se mantiene la cuenta individual, tendrán su boletita que hoy envía la AFP y que mañana lo hará la administración estatal, donde verán cómo se acumulan sus aportes para el pago de la renta”.
Arce dijo que detalles como la edad y número de cotizaciones todavía están en discusión con la COB. “Aspectos como los años para la jubilación y el número de cotizaciones todavía están sujetos a las conversaciones con la COB, pero lo importante es garantizar la sostenibilidad”.
Según Arce, el nuevo sistema de pensiones debe tener una sostenibilidad garantizada, de por lo menos 20 años. Con relación a los 130 mil jubilados que forman parte del antiguo sistema de reparto, dijo que el Estado seguirá garantizando el pago de las rentas. “El Estado va a continuar garantizando la sostenibilidad. El Tesoro va a dar lo que siempre ha estado dando”, afirmó.
Cada año, el Tesoro eroga cerca de $us 400 millones para el pago de rentas a los jubilados.
“Coincidimos con la Central Obrera en que las AFP ya no deben permanecer administrando los recursos para el pago de pensiones a los jubilados ”.
Luis Arce Catacora,
ministro de Hacienda.