www.diariocritico.com

¿Sensacionalismo?

jueves 21 de agosto de 2008, 16:38h
Especulaciones, amarillismo, dramatización… ha habido muchas personas que dejaron su queja por cómo algunos medios están -estamos- informando sobre la terrible tragedia de Barajas. Incluyo nuestro periódico porque algún lector ha querido dejar su opinión al respecto y considera que nosotros recogimos especulaciones sin base para referirnos al accidente.

Ahora bien, yo me pregunto, con la conciencia bien tranquila por el trabajo tan bien realizado de la redacción de Diariocrítico.com, si hicimos o no sensacionalismo. Después de una amplia reflexión considero que no. Una cosa es especular y otra abrir un interrogante. Porque, ¿cuál es la labor de un periodista más allá de ofrecer una información veraz, neutra, exacta, útil? Creemos aquí y en otros tantos medios, que huyen de la fácil especulación, que la labor de un medio de comunicación es aportar todas las ideas que puedan explicar lo sucedido. Nosotros no hemos dicho en ningún momento que Spanair o Barajas sean culpables de lo sucedido. Para eso estarán las investigaciones que van a comenzar de inmediato, con las cajas negras mediante.

Pero insisto. Algo pasa cuando un avión no sale porque se localiza una avería o incidencia, al parecer el fallo en el detector de calor exterior del aparato, se hace añicos segundos después de su despegue. Algo ocurre. Las casualidades no existen. O al menos, si existen, cuando por el momento hay 153 muertos de por medio, lo mínimo que se merecen éstas es considerar posibles causas a un accidente.

He podido saber por un ingeniero, que algo sabe de esto, fíjense -los periodistas, a veces, no somos simples parlanchines que hablan sin saber o documentarse- que "no es una casualidad". Aunque, para ser exactos, descarta la teoría de la falta de rigor en el control del aparato. Al parecer, los aviones y sus tripulantes, máquinas y personas, están preparadas para despegar con un solo motor, con un motor ardiendo o con un motor que ha explotado: "En general, la llamarada de la explosión sale hacia atrás por la velocidad y no suele afectar al fuselaje, por lo que no afecta a timón, o ala. En este caso, como el motor va pegado al fuselaje, la explosión sí pudo provocar daños, y ahí se desencadenó todo. Si se daña el timón de dirección, el piloto no puede controlar el aparato para despegar y cae, pero debería caer hacia el lado del motor reventado y cayó para el otro. Ahí pasó algo más que el simple problema técnico".

Lo cual no debe usarse para dar a entender que seguro que hubo fallos humanos, criterios equivocados para permitir el despegue… simplemente las víctimas se merecen que se hable más allá de las cifras y los datos. Y eso no es sensacionalismo. Es cierto que este jueves ha habido titulares algo peligrosos. Allá cada director de periódico, cada periodista, con su conciencia.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios