El vicecanciller ecuatoriano, José Valencia, que intervino en el encuentro, dijo a Efe que el intercambio de iniciativas entre académicos de ambos países crea "una oportunidad para analizar, de una manera global y comprensiva, la relación entre Ecuador y Colombia".
Además, resaltó que este encuentro se dio en un momento en que Quito y Bogotá mantienen rotas sus relaciones diplomáticas, desde marzo pasado cuando tropas colombianas bombardearon un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que había instalado la guerrilla clandestinamente en territorio ecuatoriano.
Valencia recordó que esa operación, considerada por Ecuador como una violación a la soberanía nacional y a convenios de seguridad, reveló el deterioro que habían sufrido las relaciones entre ambos países.
Remarcó que este tipo de encuentros, como el que comenzó el lunes en Quito y que concluyó hoy, permiten encontrar mecanismos para desarrollar "una agenda positiva que pueda aportar a la normalización de las relaciones".
No obstante, Valencia insistió en que Ecuador espera que se sienten "bases muy sólidas, muy claras, a fin de que las circunstancias que dieron lugar a la grave situación de marzo, no se vuelvan a repetir".
De su lado, el gobernador del departamento colombiano de Nariño, Antonio Navarro Wolf, quien también participó en el encuentro de Quito, dijo a Efe que, pese a las difíciles condiciones de la situación oficial entre los dos países, se intentan buscar caminos para robustecer la relación entre los pueblos.
"Esta crisis es una oportunidad, porque desde hace rato Ecuador y Colombia no habíamos tenido tanto intercambio cultural, académico, de mujeres, de pobladores fronterizos", remarcó el ex senador colombiano.
Por ello, subrayo que "para ambos Gobiernos se va a volver importante el pedido de reanudación" de la relación diplomática, ya que ello podría generar otro tipo de análisis sobre temas comunes como el de seguridad y desarrollo en las fronteras.
"Necesitamos conocernos mejor para poder entendernos mejor", apostilló el político colombiano, que advirtió de un deterioro de la imagen de sus compatriotas en Ecuador.
"Ese deterioro de la imagen del colombiano en Ecuador obedece a muchos factores, a muchas razones, entre otras cosas porque aquí hay una gran cantidad de colombianos disputando el empleo a los ecuatorianos; entonces sí hay necesidad de que Colombia mejore la imagen del colombiano en el Ecuador", apuntó Navarro Wolf.
"Quisiéramos que las relaciones se reanuden lo más pronto, rápido, pero no creo que esto suceda hasta que en el Ecuador pasen todos los procesos políticos y electorales a los que están abocados en este momento", afirmó.
El seminario se desarrolló en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito y fue auspiciado por la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al final del encuentro, los organizadores se comprometieron a efectuar otro encuentro similar en Colombia, en una fecha próxima y, de ser posible, en alguna ciudad de la zona fronteriza con Ecuador.
Además, se entregaron las conclusiones del encuentro al Gobierno de Ecuador, entre las cuales se mencionó la petición para que se construyan más obras de infraestructuras en las poblaciones asentadas a lo largo de los 645 kilómetros de la frontera común.
Asimismo, los académicos que participaron en el seminario solicitaron a ambos Gobiernos que encaminen sus esfuerzos para dirigir un desarrollo sustentable en la frontera, a la que, según dijeron, debe entenderse "como una zona de desarrollo y no solo como una zona de seguridad".